Mendoza Villanueva Eduardo Tonalli
Morales Romo Edgar Daniel
Ponce Monrroy Samanta Semiramis
Samano Esquivel Andres Arturo
Soria Benitez Esther Berenice
Este trabajo pretende comprender el origen, y el proceso del levantamiento indígena chiapaneco en la zona sur del país. Chiapas es un estado en el cual su población está básicamente constituida por varios grupos indígenas, a lo largo de su historia ha estado aislada de las leyes, de la sociedad y de la economía del resto del país. Este acontecimiento con carácter social es el que más ha repercutido en la historia política del país. Ocurrió en los últimos años del siglo XX.
Durante más de quinientos años en México, los pueblos indígenas han sido uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, dichos grupos a lo largo de la historia han sido utilizados por partidos políticos, líderes sindicales e incluso por dirigentes religiosos en busca de sus propios beneficios.
El movimiento zapatista surgió como una respuesta al descontento social, por el despojo de las tierras pero principalmente por la aplicación del sistema político-económico, llamado Neoliberalismo que se impulso en México. El sistema neoliberal fue la respuesta ideológica y económica de los países más ricos, esta incorporación política-económica trajo el descontento de diferentes grupos sociales del país, el zapatismo fue un movimiento armado, que tendrá repercusiones políticas en un futuro mediato
Para poder comprender este levantamiento es necesario entender cuál era la situación general del país y la política internacional. En los años ochenta los países industrializados adoptaron la política neoliberal, como consecuencia de la crisis internacional económica, México adopto esta política durante la presidencia de Miguel de la Madrid y más tarde se concreto en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari .
La política económica del neoliberalismo por sus características no puede ser aplicada en México en su totalidad, pero aun así el neoliberalismo fue el punto más importante del gobierno del siguiente presidente: Ernesto Zedillo. Eran los últimos años del partido político en el poder (PRI), fue el fin del Estado Benefactor Mexicano, del corporativismo sindical entre otros.
El gobierno de Ernesto Zedillo al igual que el de sus antecesores, reflejo las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales, cuando el Estado se deslinda de sus obligaciones como tal, comenzó una nueva cultura política, laboral e incluso social.
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico, México empezó a vender empresas paraestatales tan importantes como Teléfonos de México (TELMEX), Aerolineas Mexicanas (Aeroméxico), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros. Las paraestatales empezaron a ser manejadas por capitales privados, lo mismo sucedió con las industrias del transporte público, las telecomunicaciones y el control de los recursos naturales (agua, petróleo y luz).
El neoliberalismo traerá como consecuencias que México entre a la llamada globalización, esta política provocara inconformidad en algunos sectores principalmente los indígenas y también hace que los países más industrializados compitan entre ellos por el control de la economía mundial, situación que ha generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Salinas de Gortari firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El Tratado de Libre Comercio consistió en la apertura comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, alianza que favorece la importación y exportación de productos y mercancías sin ninguna limitación. En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo se buscó concretar e igualar este Tratado y se dieron las condiciones para abrir nuevos mercados: Centroamericano, Sudamericano y con la Unión Europea.
Los efectos de esa alianza comercial entre México y Centroamérica van a repercutir en los grupos vulnerables indígenas, el ejemplo es lo que sucedió con la población de Cañadas que se levanto en armas, en enero de 1994, muchos de los dirigentes indígenas del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) eran de Cañadas.
Este levantamiento armado del EZNL se dio justamente cuando el gobierno anunciaba la firma del TLC; el acuerdo comercial fue el hecho más importante y daba la entrada de nuestro país al primer mundo; la insurrección termino también con el mito de la paz social y puso en primer plano ante el mundo, la evidencia de la desigualdad, atraso y pobreza en la que vivían los indígenas mexicanos.
El movimiento armado zapatista estuvo constituido por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas Chamula, Tzeltal, Tojolabal, Chol y Lacandón. En 1994 se rebelaron contra el Estado mexicano y el gobierno local de Chiapas; fue un movimiento liderado por el subcomandante Marcos. La base ideológica del movimiento hacía referencia a lo propuesto por Emiliano Zapata durante la Revolución de 1910: “Tierra y Libertad”.
La influencia del Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCANT), fue determinante, no solo en el aspecto económico, lo fue en materia de política exterior. La apertura comercial de México abrió la economía mexicana al mundo más allá de América del Norte.
México se volvió más dependiente de los Estado Unidos, su contacto con otros países, fue mínimo, por su cercanía e influencia de Estados Unidos controló co ercialmente al país. En el año 1994 hubo una crisis económica a nivel internacional, se debilito la política mexicana en el exterior y fue más evidente su nula en política internacional. México busca apoyo con Estados Unidos que iba en contra de su tradicional alianza con los países latinoamericanos.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha repercutido mucho en nuestra actualidad, existe una gran cantidad de ejemplos que a menos de dieciséis años han sido observables. Este movimiento denunció el descuido de los indígenas: falta de libertad, democracia, trabajo, educación, salud, justicia, alimento y principalmente paz.
*Falta de las garantías básicas de las clases bajas, mostro el poco interés del gobierno hacia el sector marginado, en cambio no solo yacían en el olvido, sino también se buscaba sacar provecho de sus tierras, saquear los preciados recursos de aquel pueblo chiapaneco, que ha sido tan valorado por los indígenas debido a su contacto directo con la naturaleza y las riquezas incalculables que este estado tiene.
El movimiento indígena zapatista genero tanto en la población mexicana como en la internacional, una reflexión acerca del sufrimiento indígena, se observa que a partir de él no todos los mexicanos gozan de los derechos básicos, ni de las garantías que están contenidas en la constitución mexicana. Ese movimiento indígena demostró lo olvidado, manipulado y explotado que se encuentra por parte de los caciques locales, estas comunidades no generaban para el sistema neoliberal intereses de ningún tipo.
Existen otras causas que originaron al movimiento, se sabe que en el estado de Chiapas ha aumentado la tolerancia religiosa, que ha dado como resultado así una disminución de creyentes de la iglesia católica. Es bastante evidente este fenómeno, existe una gran variedad de opciones: cristiana, católica, protestante y evangelista.
La presencia de Iglesias cristianas, obedece a dos factores; uno el externo, que se puede mencionar como una necesidad de expansión de las Iglesias cristianas norteamericanas, que encuentran la manera de asentarse en regiones donde existe un vacío de la Iglesia Católica, aprovechando los espacios libres, y al no tener competencia de otras iglesias proporcionan la seguridad espiritual que el pueblo necesita.
El segundo factor, destaca que las comunidades adoptan las organizaciones religiosas para beneficio político, social y económico, volviendo nuevamente a la explotación y manipulación de estas comunidades indígenas. Este segundo factor viola lo dispuesto en la constitución y lo referente de no permitir que lo religioso se mezcle con lo político, lo económico y lo social.
La intervención de las Iglesias cristianas ha provocado una inestabilidad, ha permitido la presencia de partidos políticos, el nacimiento de organizaciones civiles y cambios económicos y laborales que han transformado y desequilibrado estas comunidades.
La diversidad religiosa en ocasiones genera conflictos, cada religión permite o prohíbe ciertas cosas, por lo que en Chiapas existen dos regiones; los altos y las zonas fronterizas en las que se concentraron 85.54% del total de los conflictos registrados entre los años 1996 a 2001.
A dieciséis años del levantamiento armado en Chiapas, es evidente que los objetivos y finalidades principales del EZLN, no se han sido concretados, una de las demandas de este movimiento indígena fue el de el cese de la política neoliberal en nuestro país, mas sin en cambio observamos que esta política aun persiste, y cada vez se afianza más al estado a pesar de que es evidente su falta de eficacia para un país subdesarrollado como es el caso de México.
Entre las consecuencias inmediatas que el levantamiento indígena tuvo para el movimiento social se encuentra haber construido una visión de lo que es posible alcanzar en la lucha, mucho más amplia del existente hasta 1994. El margen de acción estatal es menor, y las concesiones que debe hacer a las organizaciones, mayores. Aunque no siempre lo sepan ni lo aprovechen, los movimientos independientes.
Para los integrantes del movimiento Zapatista la violencia estructural, ha manifestado el subcomandante Marcos, en el plano social como el económico, ha resaltado a través de símbolos, la ideología y programas públicos para someter a unos y amenazar a otros con la pobreza, el hambre, las enfermedades, la mala educación, la servidumbre y la privación del derecho de ciudadanía. La resistencia a toda esta violencia manifiesta y estructural ha sido a la vez individual y colectiva; los esfuerzos más efectivos han sido basados en luchas anteriores donde la gente aprendió a trabajar en conjunto en uniones autónomas, en comunidades y espacios sociales que aceptan la diferencia y la diversidad.
Para los Zapatistas el movimiento revolucionario, ha llegando a formar organizaciones y centros comunitarios, con lo que la gente promueve esfuerzos cooperativos en la producción y distribución de necesidades mientras que transforma sus relaciones personales en formas más autorizantes y mutualmente sustentadoras.
Muchas de estas alternativas han incorporado una búsqueda para nuevas vías de entrada a interrelaciones entre seres humanos y el resto de la naturaleza.
Ellos también usaron inicialmente un concepto burgués de sociedad civil, en México, este concepto es aplicado estratégicamente en una situación histórica concreta (el deseo de muchos de ver llegar a su fin el unipartidismo luego de setenta años) tuvo un efecto politizante. Al mismo tiempo tenía siempre un significado mayor en las relaciones políticas y sociales, pues se enfocaba a las múltiples relaciones de dominación y explotación de las cuales se buscaba liberar los indígenas que reclamaban sus derechos.
Gracias a su crítica acerca de las ideas burguesas, el movimiento indígena logró la recuperación de un concepto crítico. La abolición exitosa de programas sociales neoliberales.
El EZLN se caracterizó por tener un portavoz e ideólogo principal, al que las comunidades ofrecieron su apoyo incondicional, conocido por el seudónimo del “subcomandante Marcos“, autodenominado así para no ser acusado de protagonismo.
Este vocero se ha ganado la confianza y apoyo de muchas comunidades indígenas y ha sido reconocido, nacional e internacionalmente por su labor de ayudar y levantar la dignidad indígena; en algún momento perseguido por las autoridades como un delincuente político y al paso del tiempo y con el apoyo de muchas comunidades no solo indígenas, sino políticas, estudiantiles, laborales etc. Se ha ido ganando el respeto, la gratitud y admiración de parte de la población mexicana.
El 9 de febrero de 1995, el gobierno mexicano declaro públicamente que conocían la identidad del subcomandante Marcos, identificándolo presuntamente como Rafael Sebastián Guillén Vicente nacido en Tampico Tamaulipas, México el 19 de junio de 1957, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de la Universidad Nacional Metropolitana (UAM) de la ciudad de México.
La situación de Chiapas demostró un problema característico del México contemporáneo: el antagonismo entre la libertad de una minoría con la colectiva, entre la libertad religiosa de un grupo en conflicto con otra mayoría apegada a la tradición. Las preguntas son inevitables y nos enfrentan al México de hoy.
La presencia de la Iglesia Católica ha generado problemas con las comunidades indígenas desde hace algunos años, cuando la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, estuvo muy ligada a la línea pastoral de la teología de la liberación, caracterizada por una actitud más independiente frente al papel tradicional asumido por la Iglesia Católica Romana. La catequesis de la teología de la liberación, impulsó un plan pastoral a partir de las necesidades indígenas, de las problemáticas y situaciones que estas comunidades presentaban.
A pesar de los efectos positivos que trajo consigo este movimiento; las simpatías hacia el EZLN han ido reduciéndose entre los indígenas de Chiapas. En los primeros años, la agobiante presencia de campamentos militares cercanos a las comunidades indígenas y la implantación de recursos públicos en Chiapas, contribuyeron a alejar a muchos de este movimiento.
Las decisiones del EZLN le hicieron perder apoyos y simpatías, en algunos lugares, los dirigentes neozapatistas fomentaron la cooperacion de las tierras agrícolas como base de apoyo del EZLN. Como era de esperarse, esta situación fracaso, y muchos indígenas rompieron con la organización armada con el fin de recobrar sus tierras. La prohibición impuesta por la comandancia general del EZLN a sus seguidores, en el sentido de recibir los apoyos que el gobierno repartía en la región, aceleró las deserciones y suscitó innumerables conflictos locales.
Por otra parte, las bases de este movimiento se ha ido debilitando tras dieciséis años de destinar una parte significativa de sus cosechas al mantenimiento de los integrantes, más aún cuando la ayuda proveniente de la solidaridad internacional se ha reducido en forma considerable. Todos estos años de movilización no han arrojado mayores frutos para los indígenas, fuera de algunas tierras de propiedad privada que tienen invadidas, sin embargo no se vislumbra salida alguna al conflicto. Por todo ello, el desánimo ha cundido en Chiapas entre los indígenas base de apoyo del EZLN.
Durante los primeros años, quienes rompían con el EZLN se integraban a los grupos priistas locales. Por otra parte, la falta de recursos ha obligado al EZLN a desmovilizar a una parte importante de sus integrantes. Éstos se mantienen leales a la organización, pero tienen que buscarse su sustento ante la imposibilidad de seguir viviendo en los campamentos de montaña. Algunos se han trasladado a localidades fundadas en tierras de propiedad privada invadidas por el EZLN. Este regreso a las tareas del campo ha sido especialmente dramático para las mujeres que habían tenido responsabilidades militares.
El EZLN tardó en encontrar una respuesta ante la autonomía creciente de sus propios municipios y ante la importante disminución de recursos financieros provenientes del extranjero. Finalmente el subcomandante Marcos anunció la creación de las Juntas de Buen Gobierno y del impuesto hermano. Según él, las Juntas de Buen Gobierno constituirían una profundización de la autonomía de los pueblos indígenas; además, permitirían evitar o sancionar las violaciones a los derechos humanos que llegaran a cometer los municipios autónomos.
Las Juntas de Buen Gobierno están conformadas por uno o dos delegados de cada uno de los Consejos Autónomos de su zona. Según el mismo Subcomandante Marcos, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) vigilará el funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno para evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del principio zapatista de Mandar Obedeciendo.
El otro propósito que persigue la creación de las Juntas de Buen Gobierno es el de controlar los recursos de las ONG que trabajan en la zona de conflicto. En efecto, el subcomandante Marcos, después de criticar duramente a estas ONG, acusándolas de paternalismo, anunció que de ahora en adelante serían las Juntas de Buen Gobierno las encargadas de decidir adónde deberán dirigirse las ayudas internacionales.
Las ONG tendrán que pagar el llamado impuesto hermano, que equivale al 10% del presupuesto total de sus proyectos. Supuestamente, este diezmo será invertido en las comunidades más marginadas, pero no es muy disparatado suponer que en realidad servirá para mantener a los insurgentes y a los mandos militares del EZLN.
Conclusiones
El EZLN no ha logrado realizar sus objetivos, al principio planeaba una revisión acerca del Tratado de Libre Comercio y la participación de México en el sistema neoliberalista, sin embargo los derechos de los grupos indígenas de Chiapas no han sido resueltos y esto ha provocado que las comunidades zapatistas se auto nombren autónomas, lo cual tiene como fin, que los indígenas gobiernen su propio territorio.
Esto no ha dado resultado, provocando una serie de conflictos sociales ya que el ejército mexicano trata de controlar estas comunidades y a los protestantes, pero principalmente trata de controlar su expansión a otras comunidades, para evitar así conflictos mayores. Debido al interés de las comunidades por expandirse para controlarlos, han sucedido una gran cantidad de enfrentamientos, en los cuales centenares de personas han muerto, provocando que exista un índice muy grande de pobreza e inseguridad.
Es importante mencionar que el movimiento actualmente, sigue vigente, sin embargo ya no tiene el mismo impacto que tuvo hace mas de diez años, se podría pensar que es debido al desprestigio que el gobierno utilizo para disminuir su fuerza, la población comenzó a defender sus tradiciones; la realidad poco a poco se ha ido debilitando el movimiento llevándolo al olvido, debido a la longitud del mismo y los objetivos no logrados.
Aunque las comunidades indígenas se hayan sentido apoyadas en algún momento la lucha ha sido ardua y aun siguen violando sus garantías individuales, la pobreza, la inseguridad, la ignorancia y toda una problemática social continua manteniendo en lucha a esos seres marginados y relegados en busca de su propia identidad política, religiosa y social.
Aunque este movimiento en dieciséis años que han pasado no ha podido mantener la misma fuerza con la que comenzó, pudo lograr algunos avances con los grupos indígenas y en el México actual, existiendo una gran cantidad de ejemplos.
Uno de los principales objetivos que ha tenido el EZLN ha sido que los indígenas cuenten con personalidad propia y que se les reconozca su organización social y política, llegando hasta la instancia de modificar el articulo cuarto constitucional donde ya se reconocían como un grupo de la sociedad mexicana, tienen que ver con el hecho de que a los indígenas se les reconozca su identidad y que cuenten con sus propias leyes. Cosa que se fue trabajando en ese tiempo sin tener un gran avance, de igual forma logro captar la atención del sector mundial tomando en cuenta un basto grupo de intelectuales y artistas Los cuales identificaban con el movimiento brindando tanto apoyo moral como económico.
Y que se llegara a un acuerdo de que los indígenas también son mexicanos y que desde un principio el movimiento es lo que ha buscado, de que la gente los trate como lo que son mexicanos y no un signo de manipulación y debilidad del país.
Bibliografía.
BELLINGHAUSEN, Hermann. 1994. Fase semántica del conflicto. La Jornada. México. 7 de Febrero de 1994. P. 9.
DE VOS, Jan. 2002. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona
1950-2000. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fondo de Cultura Económica.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. Causas de la rebelión en Chiapas. 1996. (En línea).
Disponible en World Wide Web:
http://www.ezln.org/archivo/antecedentes/causas_de_la_rebelion_en_chiapas.htm. [Consultado
el 6 de Mayo de 2004].
McADAM, Doug. 1999. Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En McADAM, D. McCARTHY, J. y ZALD, M. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Pp. 49-70. Istmo. Madrid.
MÚÑOZ RAMÍREZ, Gloria. 2003. 20 y 10 el fuego y la palabra. México. La Jornada ediciones, Revista Rebeldía.
http://www.youtube.com/watch?v=9GGT2lsnJzQ
http://www.youtube.com/watch?v=SyB1dPqNOZA
http://www.youtube.com/watch?v=FoQ61rMri2k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=h0r4QL4Ajy8&feature=related
Durante más de quinientos años en México, los pueblos indígenas han sido uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, dichos grupos a lo largo de la historia han sido utilizados por partidos políticos, líderes sindicales e incluso por dirigentes religiosos en busca de sus propios beneficios.
El movimiento zapatista surgió como una respuesta al descontento social, por el despojo de las tierras pero principalmente por la aplicación del sistema político-económico, llamado Neoliberalismo que se impulso en México. El sistema neoliberal fue la respuesta ideológica y económica de los países más ricos, esta incorporación política-económica trajo el descontento de diferentes grupos sociales del país, el zapatismo fue un movimiento armado, que tendrá repercusiones políticas en un futuro mediato
Para poder comprender este levantamiento es necesario entender cuál era la situación general del país y la política internacional. En los años ochenta los países industrializados adoptaron la política neoliberal, como consecuencia de la crisis internacional económica, México adopto esta política durante la presidencia de Miguel de la Madrid y más tarde se concreto en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari .
La política económica del neoliberalismo por sus características no puede ser aplicada en México en su totalidad, pero aun así el neoliberalismo fue el punto más importante del gobierno del siguiente presidente: Ernesto Zedillo. Eran los últimos años del partido político en el poder (PRI), fue el fin del Estado Benefactor Mexicano, del corporativismo sindical entre otros.
El gobierno de Ernesto Zedillo al igual que el de sus antecesores, reflejo las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales, cuando el Estado se deslinda de sus obligaciones como tal, comenzó una nueva cultura política, laboral e incluso social.
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico, México empezó a vender empresas paraestatales tan importantes como Teléfonos de México (TELMEX), Aerolineas Mexicanas (Aeroméxico), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros. Las paraestatales empezaron a ser manejadas por capitales privados, lo mismo sucedió con las industrias del transporte público, las telecomunicaciones y el control de los recursos naturales (agua, petróleo y luz).
El neoliberalismo traerá como consecuencias que México entre a la llamada globalización, esta política provocara inconformidad en algunos sectores principalmente los indígenas y también hace que los países más industrializados compitan entre ellos por el control de la economía mundial, situación que ha generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Salinas de Gortari firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El Tratado de Libre Comercio consistió en la apertura comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, alianza que favorece la importación y exportación de productos y mercancías sin ninguna limitación. En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo se buscó concretar e igualar este Tratado y se dieron las condiciones para abrir nuevos mercados: Centroamericano, Sudamericano y con la Unión Europea.
Los efectos de esa alianza comercial entre México y Centroamérica van a repercutir en los grupos vulnerables indígenas, el ejemplo es lo que sucedió con la población de Cañadas que se levanto en armas, en enero de 1994, muchos de los dirigentes indígenas del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) eran de Cañadas.
Este levantamiento armado del EZNL se dio justamente cuando el gobierno anunciaba la firma del TLC; el acuerdo comercial fue el hecho más importante y daba la entrada de nuestro país al primer mundo; la insurrección termino también con el mito de la paz social y puso en primer plano ante el mundo, la evidencia de la desigualdad, atraso y pobreza en la que vivían los indígenas mexicanos.
El movimiento armado zapatista estuvo constituido por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas Chamula, Tzeltal, Tojolabal, Chol y Lacandón. En 1994 se rebelaron contra el Estado mexicano y el gobierno local de Chiapas; fue un movimiento liderado por el subcomandante Marcos. La base ideológica del movimiento hacía referencia a lo propuesto por Emiliano Zapata durante la Revolución de 1910: “Tierra y Libertad”.
La influencia del Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCANT), fue determinante, no solo en el aspecto económico, lo fue en materia de política exterior. La apertura comercial de México abrió la economía mexicana al mundo más allá de América del Norte.
México se volvió más dependiente de los Estado Unidos, su contacto con otros países, fue mínimo, por su cercanía e influencia de Estados Unidos controló co ercialmente al país. En el año 1994 hubo una crisis económica a nivel internacional, se debilito la política mexicana en el exterior y fue más evidente su nula en política internacional. México busca apoyo con Estados Unidos que iba en contra de su tradicional alianza con los países latinoamericanos.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha repercutido mucho en nuestra actualidad, existe una gran cantidad de ejemplos que a menos de dieciséis años han sido observables. Este movimiento denunció el descuido de los indígenas: falta de libertad, democracia, trabajo, educación, salud, justicia, alimento y principalmente paz.
*Falta de las garantías básicas de las clases bajas, mostro el poco interés del gobierno hacia el sector marginado, en cambio no solo yacían en el olvido, sino también se buscaba sacar provecho de sus tierras, saquear los preciados recursos de aquel pueblo chiapaneco, que ha sido tan valorado por los indígenas debido a su contacto directo con la naturaleza y las riquezas incalculables que este estado tiene.
El movimiento indígena zapatista genero tanto en la población mexicana como en la internacional, una reflexión acerca del sufrimiento indígena, se observa que a partir de él no todos los mexicanos gozan de los derechos básicos, ni de las garantías que están contenidas en la constitución mexicana. Ese movimiento indígena demostró lo olvidado, manipulado y explotado que se encuentra por parte de los caciques locales, estas comunidades no generaban para el sistema neoliberal intereses de ningún tipo.
Existen otras causas que originaron al movimiento, se sabe que en el estado de Chiapas ha aumentado la tolerancia religiosa, que ha dado como resultado así una disminución de creyentes de la iglesia católica. Es bastante evidente este fenómeno, existe una gran variedad de opciones: cristiana, católica, protestante y evangelista.
La presencia de Iglesias cristianas, obedece a dos factores; uno el externo, que se puede mencionar como una necesidad de expansión de las Iglesias cristianas norteamericanas, que encuentran la manera de asentarse en regiones donde existe un vacío de la Iglesia Católica, aprovechando los espacios libres, y al no tener competencia de otras iglesias proporcionan la seguridad espiritual que el pueblo necesita.
El segundo factor, destaca que las comunidades adoptan las organizaciones religiosas para beneficio político, social y económico, volviendo nuevamente a la explotación y manipulación de estas comunidades indígenas. Este segundo factor viola lo dispuesto en la constitución y lo referente de no permitir que lo religioso se mezcle con lo político, lo económico y lo social.
La intervención de las Iglesias cristianas ha provocado una inestabilidad, ha permitido la presencia de partidos políticos, el nacimiento de organizaciones civiles y cambios económicos y laborales que han transformado y desequilibrado estas comunidades.
La diversidad religiosa en ocasiones genera conflictos, cada religión permite o prohíbe ciertas cosas, por lo que en Chiapas existen dos regiones; los altos y las zonas fronterizas en las que se concentraron 85.54% del total de los conflictos registrados entre los años 1996 a 2001.
A dieciséis años del levantamiento armado en Chiapas, es evidente que los objetivos y finalidades principales del EZLN, no se han sido concretados, una de las demandas de este movimiento indígena fue el de el cese de la política neoliberal en nuestro país, mas sin en cambio observamos que esta política aun persiste, y cada vez se afianza más al estado a pesar de que es evidente su falta de eficacia para un país subdesarrollado como es el caso de México.
Entre las consecuencias inmediatas que el levantamiento indígena tuvo para el movimiento social se encuentra haber construido una visión de lo que es posible alcanzar en la lucha, mucho más amplia del existente hasta 1994. El margen de acción estatal es menor, y las concesiones que debe hacer a las organizaciones, mayores. Aunque no siempre lo sepan ni lo aprovechen, los movimientos independientes.
Para los integrantes del movimiento Zapatista la violencia estructural, ha manifestado el subcomandante Marcos, en el plano social como el económico, ha resaltado a través de símbolos, la ideología y programas públicos para someter a unos y amenazar a otros con la pobreza, el hambre, las enfermedades, la mala educación, la servidumbre y la privación del derecho de ciudadanía. La resistencia a toda esta violencia manifiesta y estructural ha sido a la vez individual y colectiva; los esfuerzos más efectivos han sido basados en luchas anteriores donde la gente aprendió a trabajar en conjunto en uniones autónomas, en comunidades y espacios sociales que aceptan la diferencia y la diversidad.
Para los Zapatistas el movimiento revolucionario, ha llegando a formar organizaciones y centros comunitarios, con lo que la gente promueve esfuerzos cooperativos en la producción y distribución de necesidades mientras que transforma sus relaciones personales en formas más autorizantes y mutualmente sustentadoras.
Muchas de estas alternativas han incorporado una búsqueda para nuevas vías de entrada a interrelaciones entre seres humanos y el resto de la naturaleza.
Ellos también usaron inicialmente un concepto burgués de sociedad civil, en México, este concepto es aplicado estratégicamente en una situación histórica concreta (el deseo de muchos de ver llegar a su fin el unipartidismo luego de setenta años) tuvo un efecto politizante. Al mismo tiempo tenía siempre un significado mayor en las relaciones políticas y sociales, pues se enfocaba a las múltiples relaciones de dominación y explotación de las cuales se buscaba liberar los indígenas que reclamaban sus derechos.
Gracias a su crítica acerca de las ideas burguesas, el movimiento indígena logró la recuperación de un concepto crítico. La abolición exitosa de programas sociales neoliberales.
El EZLN se caracterizó por tener un portavoz e ideólogo principal, al que las comunidades ofrecieron su apoyo incondicional, conocido por el seudónimo del “subcomandante Marcos“, autodenominado así para no ser acusado de protagonismo.
Este vocero se ha ganado la confianza y apoyo de muchas comunidades indígenas y ha sido reconocido, nacional e internacionalmente por su labor de ayudar y levantar la dignidad indígena; en algún momento perseguido por las autoridades como un delincuente político y al paso del tiempo y con el apoyo de muchas comunidades no solo indígenas, sino políticas, estudiantiles, laborales etc. Se ha ido ganando el respeto, la gratitud y admiración de parte de la población mexicana.
El 9 de febrero de 1995, el gobierno mexicano declaro públicamente que conocían la identidad del subcomandante Marcos, identificándolo presuntamente como Rafael Sebastián Guillén Vicente nacido en Tampico Tamaulipas, México el 19 de junio de 1957, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de la Universidad Nacional Metropolitana (UAM) de la ciudad de México.
La situación de Chiapas demostró un problema característico del México contemporáneo: el antagonismo entre la libertad de una minoría con la colectiva, entre la libertad religiosa de un grupo en conflicto con otra mayoría apegada a la tradición. Las preguntas son inevitables y nos enfrentan al México de hoy.
La presencia de la Iglesia Católica ha generado problemas con las comunidades indígenas desde hace algunos años, cuando la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, estuvo muy ligada a la línea pastoral de la teología de la liberación, caracterizada por una actitud más independiente frente al papel tradicional asumido por la Iglesia Católica Romana. La catequesis de la teología de la liberación, impulsó un plan pastoral a partir de las necesidades indígenas, de las problemáticas y situaciones que estas comunidades presentaban.
A pesar de los efectos positivos que trajo consigo este movimiento; las simpatías hacia el EZLN han ido reduciéndose entre los indígenas de Chiapas. En los primeros años, la agobiante presencia de campamentos militares cercanos a las comunidades indígenas y la implantación de recursos públicos en Chiapas, contribuyeron a alejar a muchos de este movimiento.
Las decisiones del EZLN le hicieron perder apoyos y simpatías, en algunos lugares, los dirigentes neozapatistas fomentaron la cooperacion de las tierras agrícolas como base de apoyo del EZLN. Como era de esperarse, esta situación fracaso, y muchos indígenas rompieron con la organización armada con el fin de recobrar sus tierras. La prohibición impuesta por la comandancia general del EZLN a sus seguidores, en el sentido de recibir los apoyos que el gobierno repartía en la región, aceleró las deserciones y suscitó innumerables conflictos locales.
Por otra parte, las bases de este movimiento se ha ido debilitando tras dieciséis años de destinar una parte significativa de sus cosechas al mantenimiento de los integrantes, más aún cuando la ayuda proveniente de la solidaridad internacional se ha reducido en forma considerable. Todos estos años de movilización no han arrojado mayores frutos para los indígenas, fuera de algunas tierras de propiedad privada que tienen invadidas, sin embargo no se vislumbra salida alguna al conflicto. Por todo ello, el desánimo ha cundido en Chiapas entre los indígenas base de apoyo del EZLN.
Durante los primeros años, quienes rompían con el EZLN se integraban a los grupos priistas locales. Por otra parte, la falta de recursos ha obligado al EZLN a desmovilizar a una parte importante de sus integrantes. Éstos se mantienen leales a la organización, pero tienen que buscarse su sustento ante la imposibilidad de seguir viviendo en los campamentos de montaña. Algunos se han trasladado a localidades fundadas en tierras de propiedad privada invadidas por el EZLN. Este regreso a las tareas del campo ha sido especialmente dramático para las mujeres que habían tenido responsabilidades militares.
El EZLN tardó en encontrar una respuesta ante la autonomía creciente de sus propios municipios y ante la importante disminución de recursos financieros provenientes del extranjero. Finalmente el subcomandante Marcos anunció la creación de las Juntas de Buen Gobierno y del impuesto hermano. Según él, las Juntas de Buen Gobierno constituirían una profundización de la autonomía de los pueblos indígenas; además, permitirían evitar o sancionar las violaciones a los derechos humanos que llegaran a cometer los municipios autónomos.
Las Juntas de Buen Gobierno están conformadas por uno o dos delegados de cada uno de los Consejos Autónomos de su zona. Según el mismo Subcomandante Marcos, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) vigilará el funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno para evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del principio zapatista de Mandar Obedeciendo.
El otro propósito que persigue la creación de las Juntas de Buen Gobierno es el de controlar los recursos de las ONG que trabajan en la zona de conflicto. En efecto, el subcomandante Marcos, después de criticar duramente a estas ONG, acusándolas de paternalismo, anunció que de ahora en adelante serían las Juntas de Buen Gobierno las encargadas de decidir adónde deberán dirigirse las ayudas internacionales.
Las ONG tendrán que pagar el llamado impuesto hermano, que equivale al 10% del presupuesto total de sus proyectos. Supuestamente, este diezmo será invertido en las comunidades más marginadas, pero no es muy disparatado suponer que en realidad servirá para mantener a los insurgentes y a los mandos militares del EZLN.
Conclusiones
El EZLN no ha logrado realizar sus objetivos, al principio planeaba una revisión acerca del Tratado de Libre Comercio y la participación de México en el sistema neoliberalista, sin embargo los derechos de los grupos indígenas de Chiapas no han sido resueltos y esto ha provocado que las comunidades zapatistas se auto nombren autónomas, lo cual tiene como fin, que los indígenas gobiernen su propio territorio.
Esto no ha dado resultado, provocando una serie de conflictos sociales ya que el ejército mexicano trata de controlar estas comunidades y a los protestantes, pero principalmente trata de controlar su expansión a otras comunidades, para evitar así conflictos mayores. Debido al interés de las comunidades por expandirse para controlarlos, han sucedido una gran cantidad de enfrentamientos, en los cuales centenares de personas han muerto, provocando que exista un índice muy grande de pobreza e inseguridad.
Es importante mencionar que el movimiento actualmente, sigue vigente, sin embargo ya no tiene el mismo impacto que tuvo hace mas de diez años, se podría pensar que es debido al desprestigio que el gobierno utilizo para disminuir su fuerza, la población comenzó a defender sus tradiciones; la realidad poco a poco se ha ido debilitando el movimiento llevándolo al olvido, debido a la longitud del mismo y los objetivos no logrados.
Aunque las comunidades indígenas se hayan sentido apoyadas en algún momento la lucha ha sido ardua y aun siguen violando sus garantías individuales, la pobreza, la inseguridad, la ignorancia y toda una problemática social continua manteniendo en lucha a esos seres marginados y relegados en busca de su propia identidad política, religiosa y social.
Aunque este movimiento en dieciséis años que han pasado no ha podido mantener la misma fuerza con la que comenzó, pudo lograr algunos avances con los grupos indígenas y en el México actual, existiendo una gran cantidad de ejemplos.
Uno de los principales objetivos que ha tenido el EZLN ha sido que los indígenas cuenten con personalidad propia y que se les reconozca su organización social y política, llegando hasta la instancia de modificar el articulo cuarto constitucional donde ya se reconocían como un grupo de la sociedad mexicana, tienen que ver con el hecho de que a los indígenas se les reconozca su identidad y que cuenten con sus propias leyes. Cosa que se fue trabajando en ese tiempo sin tener un gran avance, de igual forma logro captar la atención del sector mundial tomando en cuenta un basto grupo de intelectuales y artistas Los cuales identificaban con el movimiento brindando tanto apoyo moral como económico.
Y que se llegara a un acuerdo de que los indígenas también son mexicanos y que desde un principio el movimiento es lo que ha buscado, de que la gente los trate como lo que son mexicanos y no un signo de manipulación y debilidad del país.
Bibliografía.
BELLINGHAUSEN, Hermann. 1994. Fase semántica del conflicto. La Jornada. México. 7 de Febrero de 1994. P. 9.
DE VOS, Jan. 2002. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona
1950-2000. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fondo de Cultura Económica.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. Causas de la rebelión en Chiapas. 1996. (En línea).
Disponible en World Wide Web:
http://www.ezln.org/archivo/antecedentes/causas_de_la_rebelion_en_chiapas.htm. [Consultado
el 6 de Mayo de 2004].
McADAM, Doug. 1999. Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En McADAM, D. McCARTHY, J. y ZALD, M. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Pp. 49-70. Istmo. Madrid.
MÚÑOZ RAMÍREZ, Gloria. 2003. 20 y 10 el fuego y la palabra. México. La Jornada ediciones, Revista Rebeldía.
http://www.youtube.com/watch?v=9GGT2lsnJzQ
http://www.youtube.com/watch?v=SyB1dPqNOZA
http://www.youtube.com/watch?v=FoQ61rMri2k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=h0r4QL4Ajy8&feature=related
No hay comentarios:
Publicar un comentario