¡BIENVENIDOS!

UNAM ENP Plantel 1 "Gabino Barreda"









GRUPO 508

Responsable
Lic. Guillermo Gómez Terán
Historia de México II

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mujeres en la Independencia y la Revolucion Mexicana

por

Moncayo Díaz de León Laura Alejandra

Mujeres en la Independencia y la Revolucion Mexicana

Videos de Independencia-Revolución y UNAM

Por Soria Benitez Berenice

1810-1910: valores Independencia-Revolución. Bicentenario México 2010






¿Qué es la UNAM?



El papel de la mujer a lo largo de la historia.

Elaborado por:
Chávez Pérez Nancy
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Gutiérrez de la Peña Brenda Andrea
Zermeño González Alejandra Edith

El papel de la mujer a lo largo de la historia resulta muy interesante puesto que los movimientos sociales y luchas armadas que se dieron a lo largo de esta, su principal objetivo era el cambio, en el ámbito político, económico y social, sin embargo debemos reflexionar acerca de este tema y los cambios generados en el tiempo acerca de este.
La mujer siempre ha existido a lo largo de la historia como un papel muy importante, debido a que esta se ha encontrado en cada una de las etapas por las que a pasado la humanidad desde la Conquista hasta la época contemporánea. Debido a que México es un país en vías de desarrollo parece importante realizar un análisis sobre como a evolucionado la mujer y sus acciones a lo largo de los años para así poder contribuir con esta cadena de desarrollo en la cual México continua ubicado.
- La mujer en Europa:
Comenzaremos a dar una reseña de la vida y el papel de la mujer: en Europa las mujeres vivían conforme a la vida burguesa, lo que respecta a las clases sociales altas, la mayoría de ellas eran consideradas como parte de los bienes de los hombres, ellas se dedicaban en completo a sus esposos e hijos. Eran consideradas como seres inferiores y no se les permitía participar en asuntos relacionados con la política, el arte y las ciencias.
- La mujer en la Conquista:
En esta época la mujer formaba un papel importante aunque solo era vista como un objeto, con el cual se podía comerciar al igual que con objetos de oro, joyas, alimento etc. Y que además eran ofrecidas a los Dioses como ofrenda. En esos tiempos muy remotos, existían tradiciones que en la actualidad nos parecerían una barbaridad, por ejemplo: se creía que para la mujer uno de los mayores privilegios era morir en el parto, ya que si esto ocurría, a ellas les esperaba el paraíso. En aquella época las mujeres no mostraron rebelión alguna en contra de los hombres, las cuales las trataban como objetos cualesquiera, aunque representaban un papel importante para ellos al ser el vinculo de la vida, no eran aceptadas para participar en demás asuntos de la vida política de la comunidad, solo eran sirvientes de los templos y dedicaban algunas sus vidas a los dioses.
- La mujer en la Independencia:
La mujer en esta época comienza a sobresalir junto con el hombre, aunque la sociedad aun no percibía del todo su presencia, esta se hace notar más. La mujer en esta etapa es vista con una mentalidad muy conservadora, es decir: la mujer debe estar en su casa y atender a su marido e hijos, de hecho la mujer en ese tiempo era educada para las labores del hogar en vez de estudiar alguna profesión, como se realiza en la actualidad, la revelación de la mujer comienza a formarse a partir de esta época y uno de los ejemplos mas sobresalientes es Josefa Ortiz de Domínguez. Esto nos hace retomar que uno de los principales objetivos que cobro la Revolución, era la igualdad, aunque se pudiera llegar a pensar que esta igualdad se refería entre españoles y criollos al igual que mexicanos, también se pudiese pensar que desde ese momento se buscaba la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual era respaldado por la mentalidad liberal de algunos hombres que decidieron exigir los derechos, no solo de los hombres, si no también de las mujeres.

- La mujer en la Revolución
La mujer en esta época formo un papel muy importante ya que en ese momento la mujer formo parte de la lucha armada por la igualdad, los mismos derechos, objetivos que no se cumplieron durante la lucha de Independencia y algunos de los cuales aun no se cumplen al cien por ciento.
- La mujer en la etapa contemporánea
- El papel de la mujer frente a la sociedad ha cambiado mucho a lo largo de los siglos puestos que esta se ha ido desarrollando a lo largo de las diferentes etapas de la historia, en especial de México, mas sin embargo, resaltamos el tema de la mujer puesto que fue uno de los objetivos que se formularon desde la primera lucha armada, la independencia, y que en la actualidad a 200 años de la misma, aun no se cumple al cien por ciento.

- Conclusiones
La igualdad entre hombres y mujeres aun no a llegado al 100 por ciento, puesto que aun en la actualidad los hombres llegan a tener mas oportunidades de empleo así como los hombres en algunos casos llegan a ganar mas dinero por el simple hecho de ser hombres.
Ahora a casi 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución es momento de reflexionar sobre los objetivos que se han cumplido, pero también es igual de importante reflexionar sobre la cantidad de objetivos que nos faltan por cumplir para que nuestro país siga revolucionando mejor que ahora y podamos lograr todos los objetivos propuestos hace 200 años, con perseverancia y convicción para hacer de este país un lugar en el que verdaderamente todos seamos iguales no solo ante la ley, si no también ante la sociedad y lograr así la equidad de género.

El papel de la Iglesia a través de la historia del país

por Erasmo Ruano

La historia del conflicto entre la Iglesia y el Estado que se remonta a antes del siglo XVI, como se ha visto a lo largo del curso, desemboca en México con la violencia y la guerra. En la Constitución de 1917, encontramos a la Iglesia en la misma situación jurídica que antes de la Independencia, con la diferencia de que el Estado era agresivamente antirreligioso. La Iglesia con la revolución acababa de ser librada del neo-Patronato porfirista y deseaba separar su poder del poder público.
Al decidirse los obispos por la resistencia al gobierno, contaban con la fidelidad de los católicos, y no se frustraron sus esperanzas. Su actitud fue un factor esencial de movilización, de exaltación. Los obispos predicaban indiscutiblemente la resistencia, pero la pasiva y pacífica. Cuando se suspendió el culto, los prelados exhortaron a los católicos a abstenerse de toda manifestación que pudiera provocar desórdenes.
La Iglesia en su desarrollo se enfrenta a una evolución ideológica, política, social y económica de los individuos y del Estado y no tiene que ajustar su credo, que se considera intangible, sino sus formas de organización y métodos de desarrollar su misión, su sentido social y su vida económica como institución real. Cuando no los ajusta es cuando surgen conflictos con la sociedad o con el Estado.
La iglesia en el Virreinato
La Iglesia católica tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era cristianizar a los nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles.
En un principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se encargaban las órdenes religiosas, de la gente de las ciudades, el clero secular, el que estaba en los conventos. Con el tiempo, éste fue haciéndose cargo también de los pueblos de indios.
Como sabes, la Iglesia católica se ocupaba de la educación y de la asistencia social. Tenía colegios, hospitales, asilos y orfanatorios.
También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel importante. El diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia católica grandes capitales, que otorgaba en préstamo a los individuos y al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo XIX.



La iglesia en la independencia y Consumación
Cuando México obtuvo su Independencia y desapareció el Real Patronato, la unión entre Iglesia y Estado cesó. Éste no quiso o no pudo restaurar la unidad existente y la sujeción ni la Iglesia tampoco. Considerase ésta por primera vez libre, dependiente tan sólo de la Santa Sede y por mantener esa posición luchó con todas sus fuerzas. La separación que se establece en definitiva entre la Iglesia y el Estado, bastante satisfactoria para ambos poderes, fue el final de esa disputa.
Entre los problemas de tipo político, económico y social a que la Iglesia tuvo que enfrentarse se cuentan principalmente los siguientes:
1. La independencia política de México en relación con su metrópoli o con cualquier otro Estado. En este apartado debe examinarse también su posición frente a dos hechos graves que pusieron en peligro la autonomía de México: la invasión de México por los Estados Unidos en 1847 y la intervención francesa a partir de 1862.
2. Terminación del sistema del Real Patronato y separación absoluta de la Iglesia y el Estado sin concordato alguno.
3. Supresión de los fueros eclesiásticos.
4. Disminución y supresión de las congregaciones religiosas.
5. Organización de la instrucción pública que pasó a depender del Estado.
6. Atribución estatal de funciones públicas realizadas por la Iglesia, tales como el registro civil y la administración de los cementerios.
7. Desamortización y nacionalización de sus bienes.
8. Rompimiento del monopolio religioso y aceptación por el Estado del principio de tolerancia religiosa.
9. Introducción de nuevas doctrinas y concesión de derechos para realizar sus prácticas.
10. Formación de un clero nacional.
Iglesia, Estado y religión en el México revolucionario
Uno de los elementos de la Revolución mexicana de 1910 que más controversia política y social han suscitado, es sin duda el de la cuestión religiosa. Las relaciones entre la Iglesia y el nuevo estado mexicano han derivado desde la lucha abierta y la persecución, hasta el mantenimiento de un statu quo más o menos consolidado, pero siempre desde un estricto alejamiento de la actividad eclesial de la vida pública. Las relaciones entre la Iglesia y el estado mexicano evolucionaron desde una estrecha simbiosis durante buena parte de la etapa colonial hacia una creciente confrontación en los años de las reformas borbónicas. Esta tendencia se agudizó a lo largo del siglo XIX culminando en la era de la Reforma Liberal (1855-1876), que asestó un serio golpe a la influencia económica, política y cultural de la Iglesia Católica. Aunque se dio una temporal distensión bajo la dictadura de Porfirio Díaz, los liberales radicales rechazaron este acercamiento. Buena parte de las recientes historias del México revolucionario continúan mostrando la resistencia religiosa como un reflejo de tendencias políticas, sociales y económicas más profundas.
Las guerras cristeras
La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130. En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se prohibía el culto externo, como las procesiones; no se reconocían derechos políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto y delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.
El presidente Calles decidió hacer cumplir las normas de la Constitución; propuso leyes que llevaban al detalle lo que la Constitución mandaba y estableció castigos para quienes no las respetaran. Como respuesta, la Iglesia suspendió las actividades en los templos.
Muchos católicos se levantaron en armas. El Ejército intentó detenerlos y el conflicto se hizo más intenso. Empezó la rebelión cristera, llamada así porque el grito de combate de los alzados era "¡Viva Cristo Rey!" La rebelión duró tres años, hasta junio de 1929 , cuando el gobierno y la Iglesia llegaron a un entendimiento.

Comentario

Desde tiempos de la Colonia, la Iglesia ha tenido un papel fundamental en la historia del país tanto económica, política y socialmente. Se ha visto involucrada en el movimiento de independencia hasta la Reforma ya que esto afectaba sus intereses de forma considerable, ya que era influyente en el gobierno y en la economía propia de México. A partir de la Reforma, que hablaba de la separación de la iglesia y el estado, se trató de hacer que la iglesia no participara en asuntos del gobierno, pero en la actualidad aún podemos ver cómo es que aún influye en la vida del país.

Referencia bibliográfica

Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, José Valero Silva (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 1, 1965, p. 9-34.
www.historiador.net/story.php?id=1995
www.accessmylibrary.com/.../iglesia-estado-y-religion.html
www.bibliojuridica.org/libros/2/554/15.pdf -

La Educación en México a través del tiempo.

por

Chávez Pérez Nancy Grupo: 508
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Zermeño González Alejandra



Consideramos que este tema es de suma importancia para el desarrollo de cualquier país o estado, por ello recapitularemos lo mas relevante de la educación en nuestro país a lo través del tiempo.

EDUCACIÓN AZTECA. ÉPOCA PREHISPÁNICA
Del S.XIV al S. XVI la educación del varón estaba confiada al padre, y la de la niña a su madre. En estos primeros años, la enseñanza se limitaba a buenos consejos y a labores domésticas menores. La educación se subdividía en cinco formas principales: Tradicional, alimentaban la tradición; Doméstica, los padres inculcaban amor, deber, justicia, verdad y reverencia; Publica, de las instituciones; Calmecac, para el intelecto y el telpochcalli, para la guerra, Estética, de los mancebos y doncellas, para la danza, canto, poesía y oratoria; Superior, de la alta cultura, botánica, arte de curar y zoología. Podemos visualizar que la finalidad de la educación era incorporar nuevos seres para los objetos supremos de la comunidad. Sin embargo, en los primeros años de este siglo llegarían a ellos el máximo golpe en el curso de su historia: la colonización. Aquí se daría el primer gran cambio radical en la estructura educativa del país.

COLONIZACION
Para el año de 1600, en el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educación.Gaspar Zúñiga y Acevedo, expidió la ordenanza de los maestro del “nobilísimo arte de leer, escribir y contar” , El Virrey Antonio de Mendoza se manifestaba por el esfuerzo de los religiosos españoles para formar nuevos formadores capaces de transmitir las enseñanzas” Se creo la Real Pontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los indígenas se les sometió, imponiéndoseles las creencias espirituales y las materias de educación.
La transformación de la cultura española e indígena a base del derramamiento de sangre fue llevando la identidad a la confusión. Tuvieron que transcurrir dos siglos para que el pueblo nahuátl intentara comprender lo sucedido, para que los primero hombres y ya no indígenas defendieran lo propio en la lucha armada de la independencia así teniendo una esperanza de un cambio para algo mejor

EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Tiempo después podemos ver que la educación estaba todavía en manos de la Iglesia. El mayor problema era la conformación de una educación laica, que dependía de la iglesia católica. El comienzo fue clausurando la Universidad Pontificia de México, que era el mayor centro educativo de esta época.
Sin embargo el mayor alcance en ésta época fue conseguir la emancipación de la educación de las cosas eclesiales. La educación ya era laica, pero muy escéptica, al mismo tiempo que conseguían libertades se respiraba mucha confusión, no se logró la estabilidad.. El acto de arrebatar la educación a los clérigos fue hasta cierto punto una posición extremista, por ende no debe extrañarnos que los errores fueron cuantiosos, pero estos muchos de estos fueron necesarios.
REFORMISMO
Para los años de 187, el porcentaje de analfabetismo continuaba siendo grande, siendo el decreto ineficiente sino hasta 100 años después, pues aunque, se pretendía abarcar con ideas, los espacios físicos para educar aun faltaban. El lema de Benito Juárez fue “El Gobierno procurará generalizar la instrucción primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y merecerá todos su cuidado en el desarrollo de inteligencias y en la difusión de las ideas”.
Tras la instauración de este nuevo modelo escolar, vendrían nuevos personajes, Lerdo de Tejada, Gabino Barreda y el grupo de positivistas mexicanos, siendo estos últimos seguidores de A. Comte, fundadores de la “Revista Positiva” donde introdujeron un tipo distinto de educación que asumió Porfirio Díaz para realizar mejoras en el ámbito educativo en conjunto a las necesidades sociales. Muchos de estos se preocuparon por la creación y la formalización de nuevos centros. Aunque sabemos que este gobierno fue dictatorial también debemos ver que gracias a el se impuso un orden y organización

5. PORFIRIATO
El Porfirismo logró cosas interesantes en las decisiones educativas, más no suficientes. El fin del Porfiriato fue el comienzo de la época más desequilibrada en la política mexicana. La educación fue dispersada y descuidada, por ejemplo, en México en las zonas centrales del país ya se atendían a las urbes pero seguían marginando a la región Nunca hubo mayor número de presidentes en México, que en la siguiente época al Porfirismo, la Revolucionaria, pocos fueron los años, pero muy significativos.

6. REVOLUCIONES y RESTAURACION DEL ESTADO

Se enviaba a maestros misioneros que deambulaban en el país localizando núcleos de analfabetismo. Estos maestros se instauraban a disposición para alfabetizar. Cuando estos terminaban, formaban monitores, que eran personas de las mismas comunidades las cuales se hacían cargo del seguimiento del proyecto.

El presidente de aquel momento, Álvaro Obregón, le nombró en 1921 Secretario de Educación, llevando una ‘cruzada’ educativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Impulsando la educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana. Como rector de la Universidad Nacional, convirtió a los estudiantes en maestros para que salieran a las calles y enseñar a leer y escribir a la gente.

José Vasconcelos es un referente educativo indubitable de la actualidad, se le recuerda con gran ahínco y prestigio. Sus sueños junto con su maestro Justo Sierra y su grupo ‘Ateneo de la Juventud’ fueron concretizados en la máxima casa de estudios de nuestro país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anteriormente Universidad Real y Pontificia de México desde 1595; y hoy por hoy, categorizada como uno de las mejores centros de estudio a nivel mundial. El lema de Vasconcelos está signado en el escudo de la UNAM: por mi raza hablará el espíritu.

7. El CARDENISMO Y MEXICO 1940-1958
Los presidentes de la época mencionada: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952),,Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) impusieron una nueva política educativa.

Al iniciar Cárdenas su gobierno ya encontró reformado el artículo 3º constitucional, que establecía que la educación que impartiera el Estado sería socialista.No obstante, la educación socialista mexicana ya tenía un tinte desde las modificaciones constitucionales (1857) de la presidencia juarista. Toda doctrina religiosa combatiría el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo. La reacción popular es violenta y no es sólo por parte de la Iglesia, un gran sector del pueblo mexicano se opone a la implantación del socialismo en la educación; prueba de ello son los múltiples artículos publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades del interior; las manifestaciones en contra de la educación socialista más encendidas. A pesar de las muestras de oposición, Cárdenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos apartándolos de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la conciencia solidaria de clase y tendría una clara misión desfanatizadora, luchando no contra la religión, sino contra el fanatismo.
La educación socialista está vigente hasta 1945 en que las nuevas condiciones políticas y sociales determinan la necesidad de volver a reformar el artículo 3º constitucional.
Hacia el año de 1940, la política educativa dio un giro completo, el Estado mexicano se olvidó del bienestar del campesino y la educación de la comunidad rural dejó de ser prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, de tal manera que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la política estatal.

8. ESTADO EDUCADOR
La Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. Para la propagación de una enseñanza superior y la investigación científica.
La educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Los logros fueron, establecer un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuito.
Puede decirse con certeza, que la toma de conciencia social entre los jóvenes estudiantes y universitarios, así como la realidad total, de aquel mítico año del 68 en México, fue producto y reflejo del trabajo educativo de este periodo reformador iniciado por Torres Bodet. Como sabemos ahora, la intolerancia de los gobiernos autoritarios de ese momento frenaron la efervescencia y con ello, la conciencia crítica de nuestra educación.

9. EDUCACIÓN Y MODERNIDAD
La Secretaria de Educación Pública (SEP). Tres preocupaciones eran las que más importaron en este tiempo: la modernidad de los métodos y tecnología educativa, la administración educativa y la propagación de la investigación en la educación.
En la República Mexicana las didácticas educativas estan muy deterioradas, asimismo había recaído el apoyo a los docentes. Porque se dio una ambivalencia entre los principios pragmáticos y los teóricos.
La modernización educativa es “una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano…es un discurso político que involucra argumentaciones y presupuestos, lesgislaciones y organizaciones políticas y que es consistente con un proyecto de nación de un gobierno en un tiempo y espacio específicos.

10. GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN.
En la actualidad para con México, anunciando así un porvenir nuevo en los estilos educativos , Ahora lo qué se hará en la globalización , llevar la escuela a 12 grados y poder prolongar las tasas de escolaridad.Reformar el sistema de espacios educativos del país, aumentar estos espacios, hacer escuelas de tamaño medio que permitan la especialización de este servicio, con un mayor número de profesores, un mayor número de actividades
Porque para este momento, la interdependencia educativa en México comienza a comprenderse y el sistema nacional de educación asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro. Lo vemos con los nuevos modelos basados en la red informática, en la educación a distancia, o las bibliotecas virtuales, en los asesores y educadores virtuales, etc.
Las escuelas de calidad son el último aporte en la búsqueda de un modelo educativo más rentable dentro de la educación mexicana. La más alta prioridad para la educación en México es la calidad. La calidad es manifiesta desde: el sistema de administración y dirección, maestros y estudiantes, técnicas y métodos de estudio, infraestructura y servicios, así como las fuentes de financiamiento y eficacia.

CONCLUSION

A lo largo de la Historia la educación ha ido adquiriendo distintos conceptos y diversas formas de ser aplicada y transmitida. Si bien es cierto que la educación esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también influye en la estructura y el modelo que va a adquirir la sociedad.
En México, el sistema educativo, se ha caracterizado por esas fluctuaciones ya mencionadas que han sido influidas por movimientos producidos por individuos que han logrado de la educación modelos dinámicos, adaptándolos a la realidad en que se vive.
La educación en la actualidad sigue teniendo muchas fallas por lo que sería conveniente, hacer una reestructuración de ella, para que se otorgue una nueva educación con calidad y sea en beneficio de los estudiantes, los cuales siempre son vistos como el prospecto de un buen futuro en el país.
.

Centenario de la Revolución Mexicana

Por
Aguirre Moro Laura Mariana
Hernández Hernández Heidi Ivette
Modesto Nájera Karla
Sánchez Mondragón Andrea Onodi

"Como las fiestas populares, la Revolución es un exceso y un gasto, un llegar a los extremos, un estallido de alegría y desamparo, un grito de orfandad y de júbilo, de suicidio y de vida, todo mezclado."
Octavio Paz

1910. Luego de huir de su confinamiento en una cárcel de San Luis Potosí, Francisco I. Madero se fue para San Antonio, Estados Unidos de América y, desde ahí, proclamó el Plan de San Luis Potosí, mediante el cual convocó a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno del general Porfirio Díaz, a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910.
México hace 199 años. Estamos en los primeros años del siglo XX. Los titulares de diarios hablan del hundimiento del Titánic. En mundo se encamina al estallido de la Primera Guerra Mundial. Pero México vive otra realidad. Don Porfirio Díaz se había afianzado en el poder por tres décadas, acallando a los opositores, abriendo las inversiones al capital extranjero, mientras que millones de campesinos, la mayoría de la población de ese entonces, se batía en la pobreza y, en algunos casos, en la esclavitud.
Si bien el movimiento social iniciado por Madero estaba imbuido de los más puros anhelos sociales y aspiraba a una Patria mejor a través de la participación libre de los ciudadanos, lo cierto es que los sucesivos eventos fueron tergiversando la esencia de las garantías que quedaron inscritas en la Constitución de 1917 hasta llegar a la fundación de un Partido dominante e intolerante, con sello de la Revolución.
Los movimientos opositores iniciados por José Vasconcelos y de otros candidatos, estaban condenados a fracasar por el monopolio que tenía el gobierno del aparato electoral, hasta que por fin llegaron las reformas a la ley electoral y a la creación de un órgano independiente, que es el Instituto Federal Electoral. Con ello, se abrió el panorama y se empezaron a ver los primeros triunfos oposicioncitas. Los más contundentes, la pérdida de todas las posiciones en el Poder Legislativo del Distrito Federal y Delegaciones, y la Presidencia de la República.Con ello, se ventiló el ambiente político de México y se abrigan mejores expectativas ante la equidad electoral.
Fuera del movimiento maderista que se malogró, y de la redacción de la Carta Magna, hay pocos eventos que festejar, puesto que la lucha armada no siempre reflejó objetivos patrióticos, sino la búsqueda del poder egoísta.
Los mejores revolucionarios o murieron trágicamente o fueron exiliados... se quedaron los que vieron a México como una extensión de propiedad, y eso dio al traste con el proyecto de nación.Sin embargo, habrá que recordar la fuerte personalidad democrática de Madero, no obstante su estilo de gobernar.
El actual régimen, originado de un Partido político que criticó fuertemente a los gobiernos posrevolucionarios, no puede soslayar que el sistema político que dominó durante unos 70 años en el país, lo combatió electoralmente desde su fundación en 1939, desde el momento en que el partido dominante surgió y se consolidó a través de los sucesivos gobiernos, al grado de considerarlo como una parte del Estado, lo que resultaba antidemocrático.

La emergencia de la Revolución

Por
Aguirre Moro Laura Mariana
Hernández Hernández Heidi Ivette
Modesto Nájera Karla
Sánchez Mondragón Andrea Onodi
En marzo de 1908 el presidente Porfirio Díaz le concedió al periodista norteamericano James Creelman una entrevista que apareció originalmente en la revista Pearson’s Magazine de Nueva York, y fue traducida y publicada en México en el periódico El Imparcial. El presidente estaba listo para dejar el poder en las próximas elecciones de 1910, ya que consideraba a México apto para la democracia; que México estaba listo para celebrar elecciones sin que se produjeran revoluciones levantamientos y que apoyaba la creación de un partido político oposicionista que no destruyera al país.

Bernardo Reyes, quien figuraba como cabeza de un movimiento que lo colocaba como sucesor del presidente en un futuro cercano, vio una oportunidad en aquel momento político, especialmente por el apoyo que entonces recibía de varios clubes electorales en el norte, el centro y el occidente del país.
Reyes en un primer momento llegó a coincidir con ciertas posturas de Madero difundidas en la prensa, en agosto de ese año.

Los opositores magonistas establecieron que la única posibilidad de derribar a Díaz del poder estaba en la lucha armada. Ante la persecución y la represión sufrida en 1906 y 1907 por su participación en las huelgas de Cananea y Río Blanco, se imponía una oposición violenta. Esta postura que se mantuvo también dentro del Partido Liberal Mexicano, no coincidía con las que habían manifestado Reyes o Madero en la prensa de la época.

Sin duda, la reacción más consistente a la entrevista Díaz-Creelman fue la de Francisco I. Madero. En diciembre de 1908 dio a conocer su libro La sucesión presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático, donde expresaba la necesidad de lograr el cambio político en el país mediante la fundación de un partido que organizara a la sociedad. Su idea era implantar prácticas democráticas para deponer a Díaz por la vía pacífica, permitiendo una sucesión que iniciara el cambio paulatino de funcionarios, sobre todo en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Madero proponía una negociación con Díaz, que garantizara la elección, por lo menos, de la vicepresidencia. En caso contrario, el partido lanzaría candidaturas a la presidencia y a otros cargos. Para Madero, si Díaz mantenía su postura dictatorial y no respetaba el sufragio efectivo y la no reelección, México se encaminaba hacia una revolución que dañaría al país y repondría el militarismo.
El 2 de febrero de 1909 Madero envió su libro al presidente de la República; con él, brindó al presidente la posibilidad de conocer su programa político, donde incluso exaltaba la labor desempeñada por Díaz al frente del Ejecutivo. Era posible la negociación en torno a la sucesión presidencial de 1910: estaba en sus manos pasar a la historia como un gobernante democrático que había permitido la acción de la oposición que, con el tiempo, iría escalando en todos los niveles de gobierno.
La organización del antirreeleccionismo se fue dando durante los siguientes meses. El 22 de mayo de 1909, un grupo encabezados por Madero, fundaron el Centro Antirreeleccionista de México en las calles de Tacuba en la capital del país. La lucha se emprendería por la efectividad del sufragio y la no reelección. Se buscaba la alianza con otras organizaciones y el apoyo a miembros del grupo gobernante, siempre y cuando éstos garantizaran la movilidad de los funcionarios en las esferas de su influencia.

La fuerza que iba adquiriendo el maderismo fue impresionante. El 16 de abril, Madero se entrevistó con el presidente Díaz para negociar con el presidente que la vicepresidencia fuera obtenida por la oposición antirreeleccionista, esta negociación sería un fracaso. Esta actitud fue captada de inmediato por Madero: no era posible negociar nada con el dictador.
Una convención nacional transformó al Centro en Partido Nacional Antirreeleccionista. Entonces Madero se convirtió en el candidato formal a la presidencia, junto con Francisco Vázquez Gómez aspirante a la vicepresidencia. Esta formalización incrementó las posibilidades de triunfo electoral.

La emergencia política de la revolución, desde inicios de 1908 hasta finales de 1910, se fue sucediendo paso a paso. La persona clave de esta emergencia, sin duda fue Francisco I. Madero, la democracia que encabezó el derrumbe de la presidencia de Porfirio Díaz y dio cauce a una gran revolución que, desde el 20 de noviembre de 1910 fue una transformación radical que marcó el rumbo de la historia del siglo XX.

lunes, 22 de marzo de 2010

A dieciséis años del levantamiento en Chiapas.

Por
Mendoza Villanueva Eduardo Tonalli
Morales Romo Edgar Daniel
Ponce Monrroy Samanta Semiramis
Samano Esquivel Andres Arturo
Soria Benitez Esther Berenice


Este trabajo pretende comprender el origen, y el proceso del levantamiento indígena chiapaneco en la zona sur del país. Chiapas es un estado en el cual su población está básicamente constituida por varios grupos indígenas, a lo largo de su historia ha estado aislada de las leyes, de la sociedad y de la economía del resto del país. Este acontecimiento con carácter social es el que más ha repercutido en la historia política del país. Ocurrió en los últimos años del siglo XX.
Durante más de quinientos años en México, los pueblos indígenas han sido uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, dichos grupos a lo largo de la historia han sido utilizados por partidos políticos, líderes sindicales e incluso por dirigentes religiosos en busca de sus propios beneficios.
El movimiento zapatista surgió como una respuesta al descontento social, por el despojo de las tierras pero principalmente por la aplicación del sistema político-económico, llamado Neoliberalismo que se impulso en México. El sistema neoliberal fue la respuesta ideológica y económica de los países más ricos, esta incorporación política-económica trajo el descontento de diferentes grupos sociales del país, el zapatismo fue un movimiento armado, que tendrá repercusiones políticas en un futuro mediato
Para poder comprender este levantamiento es necesario entender cuál era la situación general del país y la política internacional. En los años ochenta los países industrializados adoptaron la política neoliberal, como consecuencia de la crisis internacional económica, México adopto esta política durante la presidencia de Miguel de la Madrid y más tarde se concreto en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari .
La política económica del neoliberalismo por sus características no puede ser aplicada en México en su totalidad, pero aun así el neoliberalismo fue el punto más importante del gobierno del siguiente presidente: Ernesto Zedillo. Eran los últimos años del partido político en el poder (PRI), fue el fin del Estado Benefactor Mexicano, del corporativismo sindical entre otros.
El gobierno de Ernesto Zedillo al igual que el de sus antecesores, reflejo las consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales, cuando el Estado se deslinda de sus obligaciones como tal, comenzó una nueva cultura política, laboral e incluso social.
Con la introducción del neoliberalismo como modelo económico, México empezó a vender empresas paraestatales tan importantes como Teléfonos de México (TELMEX), Aerolineas Mexicanas (Aeroméxico), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros. Las paraestatales empezaron a ser manejadas por capitales privados, lo mismo sucedió con las industrias del transporte público, las telecomunicaciones y el control de los recursos naturales (agua, petróleo y luz).
El neoliberalismo traerá como consecuencias que México entre a la llamada globalización, esta política provocara inconformidad en algunos sectores principalmente los indígenas y también hace que los países más industrializados compitan entre ellos por el control de la economía mundial, situación que ha generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Salinas de Gortari firmo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El Tratado de Libre Comercio consistió en la apertura comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, alianza que favorece la importación y exportación de productos y mercancías sin ninguna limitación. En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo se buscó concretar e igualar este Tratado y se dieron las condiciones para abrir nuevos mercados: Centroamericano, Sudamericano y con la Unión Europea.
Los efectos de esa alianza comercial entre México y Centroamérica van a repercutir en los grupos vulnerables indígenas, el ejemplo es lo que sucedió con la población de Cañadas que se levanto en armas, en enero de 1994, muchos de los dirigentes indígenas del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) eran de Cañadas.
Este levantamiento armado del EZNL se dio justamente cuando el gobierno anunciaba la firma del TLC; el acuerdo comercial fue el hecho más importante y daba la entrada de nuestro país al primer mundo; la insurrección termino también con el mito de la paz social y puso en primer plano ante el mundo, la evidencia de la desigualdad, atraso y pobreza en la que vivían los indígenas mexicanos.
El movimiento armado zapatista estuvo constituido por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas Chamula, Tzeltal, Tojolabal, Chol y Lacandón. En 1994 se rebelaron contra el Estado mexicano y el gobierno local de Chiapas; fue un movimiento liderado por el subcomandante Marcos. La base ideológica del movimiento hacía referencia a lo propuesto por Emiliano Zapata durante la Revolución de 1910: “Tierra y Libertad”.
La influencia del Tratado de Libre Comercio del Norte (TLCANT), fue determinante, no solo en el aspecto económico, lo fue en materia de política exterior. La apertura comercial de México abrió la economía mexicana al mundo más allá de América del Norte.
México se volvió más dependiente de los Estado Unidos, su contacto con otros países, fue mínimo, por su cercanía e influencia de Estados Unidos controló co ercialmente al país. En el año 1994 hubo una crisis económica a nivel internacional, se debilito la política mexicana en el exterior y fue más evidente su nula en política internacional. México busca apoyo con Estados Unidos que iba en contra de su tradicional alianza con los países latinoamericanos.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha repercutido mucho en nuestra actualidad, existe una gran cantidad de ejemplos que a menos de dieciséis años han sido observables. Este movimiento denunció el descuido de los indígenas: falta de libertad, democracia, trabajo, educación, salud, justicia, alimento y principalmente paz.
*Falta de las garantías básicas de las clases bajas, mostro el poco interés del gobierno hacia el sector marginado, en cambio no solo yacían en el olvido, sino también se buscaba sacar provecho de sus tierras, saquear los preciados recursos de aquel pueblo chiapaneco, que ha sido tan valorado por los indígenas debido a su contacto directo con la naturaleza y las riquezas incalculables que este estado tiene.
El movimiento indígena zapatista genero tanto en la población mexicana como en la internacional, una reflexión acerca del sufrimiento indígena, se observa que a partir de él no todos los mexicanos gozan de los derechos básicos, ni de las garantías que están contenidas en la constitución mexicana. Ese movimiento indígena demostró lo olvidado, manipulado y explotado que se encuentra por parte de los caciques locales, estas comunidades no generaban para el sistema neoliberal intereses de ningún tipo.
Existen otras causas que originaron al movimiento, se sabe que en el estado de Chiapas ha aumentado la tolerancia religiosa, que ha dado como resultado así una disminución de creyentes de la iglesia católica. Es bastante evidente este fenómeno, existe una gran variedad de opciones: cristiana, católica, protestante y evangelista.
La presencia de Iglesias cristianas, obedece a dos factores; uno el externo, que se puede mencionar como una necesidad de expansión de las Iglesias cristianas norteamericanas, que encuentran la manera de asentarse en regiones donde existe un vacío de la Iglesia Católica, aprovechando los espacios libres, y al no tener competencia de otras iglesias proporcionan la seguridad espiritual que el pueblo necesita.
El segundo factor, destaca que las comunidades adoptan las organizaciones religiosas para beneficio político, social y económico, volviendo nuevamente a la explotación y manipulación de estas comunidades indígenas. Este segundo factor viola lo dispuesto en la constitución y lo referente de no permitir que lo religioso se mezcle con lo político, lo económico y lo social.
La intervención de las Iglesias cristianas ha provocado una inestabilidad, ha permitido la presencia de partidos políticos, el nacimiento de organizaciones civiles y cambios económicos y laborales que han transformado y desequilibrado estas comunidades.
La diversidad religiosa en ocasiones genera conflictos, cada religión permite o prohíbe ciertas cosas, por lo que en Chiapas existen dos regiones; los altos y las zonas fronterizas en las que se concentraron 85.54% del total de los conflictos registrados entre los años 1996 a 2001.
A dieciséis años del levantamiento armado en Chiapas, es evidente que los objetivos y finalidades principales del EZLN, no se han sido concretados, una de las demandas de este movimiento indígena fue el de el cese de la política neoliberal en nuestro país, mas sin en cambio observamos que esta política aun persiste, y cada vez se afianza más al estado a pesar de que es evidente su falta de eficacia para un país subdesarrollado como es el caso de México.
Entre las consecuencias inmediatas que el levantamiento indígena tuvo para el movimiento social se encuentra haber construido una visión de lo que es posible alcanzar en la lucha, mucho más amplia del existente hasta 1994. El margen de acción estatal es menor, y las concesiones que debe hacer a las organizaciones, mayores. Aunque no siempre lo sepan ni lo aprovechen, los movimientos independientes.
Para los integrantes del movimiento Zapatista la violencia estructural, ha manifestado el subcomandante Marcos, en el plano social como el económico, ha resaltado a través de símbolos, la ideología y programas públicos para someter a unos y amenazar a otros con la pobreza, el hambre, las enfermedades, la mala educación, la servidumbre y la privación del derecho de ciudadanía. La resistencia a toda esta violencia manifiesta y estructural ha sido a la vez individual y colectiva; los esfuerzos más efectivos han sido basados en luchas anteriores donde la gente aprendió a trabajar en conjunto en uniones autónomas, en comunidades y espacios sociales que aceptan la diferencia y la diversidad.
Para los Zapatistas el movimiento revolucionario, ha llegando a formar organizaciones y centros comunitarios, con lo que la gente promueve esfuerzos cooperativos en la producción y distribución de necesidades mientras que transforma sus relaciones personales en formas más autorizantes y mutualmente sustentadoras.
Muchas de estas alternativas han incorporado una búsqueda para nuevas vías de entrada a interrelaciones entre seres humanos y el resto de la naturaleza.
Ellos también usaron inicialmente un concepto burgués de sociedad civil, en México, este concepto es aplicado estratégicamente en una situación histórica concreta (el deseo de muchos de ver llegar a su fin el unipartidismo luego de setenta años) tuvo un efecto politizante. Al mismo tiempo tenía siempre un significado mayor en las relaciones políticas y sociales, pues se enfocaba a las múltiples relaciones de dominación y explotación de las cuales se buscaba liberar los indígenas que reclamaban sus derechos.
Gracias a su crítica acerca de las ideas burguesas, el movimiento indígena logró la recuperación de un concepto crítico. La abolición exitosa de programas sociales neoliberales.
El EZLN se caracterizó por tener un portavoz e ideólogo principal, al que las comunidades ofrecieron su apoyo incondicional, conocido por el seudónimo del “subcomandante Marcos“, autodenominado así para no ser acusado de protagonismo.
Este vocero se ha ganado la confianza y apoyo de muchas comunidades indígenas y ha sido reconocido, nacional e internacionalmente por su labor de ayudar y levantar la dignidad indígena; en algún momento perseguido por las autoridades como un delincuente político y al paso del tiempo y con el apoyo de muchas comunidades no solo indígenas, sino políticas, estudiantiles, laborales etc. Se ha ido ganando el respeto, la gratitud y admiración de parte de la población mexicana.
El 9 de febrero de 1995, el gobierno mexicano declaro públicamente que conocían la identidad del subcomandante Marcos, identificándolo presuntamente como Rafael Sebastián Guillén Vicente nacido en Tampico Tamaulipas, México el 19 de junio de 1957, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de la Universidad Nacional Metropolitana (UAM) de la ciudad de México.
La situación de Chiapas demostró un problema característico del México contemporáneo: el antagonismo entre la libertad de una minoría con la colectiva, entre la libertad religiosa de un grupo en conflicto con otra mayoría apegada a la tradición. Las preguntas son inevitables y nos enfrentan al México de hoy.
La presencia de la Iglesia Católica ha generado problemas con las comunidades indígenas desde hace algunos años, cuando la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, estuvo muy ligada a la línea pastoral de la teología de la liberación, caracterizada por una actitud más independiente frente al papel tradicional asumido por la Iglesia Católica Romana. La catequesis de la teología de la liberación, impulsó un plan pastoral a partir de las necesidades indígenas, de las problemáticas y situaciones que estas comunidades presentaban.
A pesar de los efectos positivos que trajo consigo este movimiento; las simpatías hacia el EZLN han ido reduciéndose entre los indígenas de Chiapas. En los primeros años, la agobiante presencia de campamentos militares cercanos a las comunidades indígenas y la implantación de recursos públicos en Chiapas, contribuyeron a alejar a muchos de este movimiento.
Las decisiones del EZLN le hicieron perder apoyos y simpatías, en algunos lugares, los dirigentes neozapatistas fomentaron la cooperacion de las tierras agrícolas como base de apoyo del EZLN. Como era de esperarse, esta situación fracaso, y muchos indígenas rompieron con la organización armada con el fin de recobrar sus tierras. La prohibición impuesta por la comandancia general del EZLN a sus seguidores, en el sentido de recibir los apoyos que el gobierno repartía en la región, aceleró las deserciones y suscitó innumerables conflictos locales.
Por otra parte, las bases de este movimiento se ha ido debilitando tras dieciséis años de destinar una parte significativa de sus cosechas al mantenimiento de los integrantes, más aún cuando la ayuda proveniente de la solidaridad internacional se ha reducido en forma considerable. Todos estos años de movilización no han arrojado mayores frutos para los indígenas, fuera de algunas tierras de propiedad privada que tienen invadidas, sin embargo no se vislumbra salida alguna al conflicto. Por todo ello, el desánimo ha cundido en Chiapas entre los indígenas base de apoyo del EZLN.
Durante los primeros años, quienes rompían con el EZLN se integraban a los grupos priistas locales. Por otra parte, la falta de recursos ha obligado al EZLN a desmovilizar a una parte importante de sus integrantes. Éstos se mantienen leales a la organización, pero tienen que buscarse su sustento ante la imposibilidad de seguir viviendo en los campamentos de montaña. Algunos se han trasladado a localidades fundadas en tierras de propiedad privada invadidas por el EZLN. Este regreso a las tareas del campo ha sido especialmente dramático para las mujeres que habían tenido responsabilidades militares.
El EZLN tardó en encontrar una respuesta ante la autonomía creciente de sus propios municipios y ante la importante disminución de recursos financieros provenientes del extranjero. Finalmente el subcomandante Marcos anunció la creación de las Juntas de Buen Gobierno y del impuesto hermano. Según él, las Juntas de Buen Gobierno constituirían una profundización de la autonomía de los pueblos indígenas; además, permitirían evitar o sancionar las violaciones a los derechos humanos que llegaran a cometer los municipios autónomos.
Las Juntas de Buen Gobierno están conformadas por uno o dos delegados de cada uno de los Consejos Autónomos de su zona. Según el mismo Subcomandante Marcos, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) vigilará el funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno para evitar actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del principio zapatista de Mandar Obedeciendo.
El otro propósito que persigue la creación de las Juntas de Buen Gobierno es el de controlar los recursos de las ONG que trabajan en la zona de conflicto. En efecto, el subcomandante Marcos, después de criticar duramente a estas ONG, acusándolas de paternalismo, anunció que de ahora en adelante serían las Juntas de Buen Gobierno las encargadas de decidir adónde deberán dirigirse las ayudas internacionales.
Las ONG tendrán que pagar el llamado impuesto hermano, que equivale al 10% del presupuesto total de sus proyectos. Supuestamente, este diezmo será invertido en las comunidades más marginadas, pero no es muy disparatado suponer que en realidad servirá para mantener a los insurgentes y a los mandos militares del EZLN.

Conclusiones
El EZLN no ha logrado realizar sus objetivos, al principio planeaba una revisión acerca del Tratado de Libre Comercio y la participación de México en el sistema neoliberalista, sin embargo los derechos de los grupos indígenas de Chiapas no han sido resueltos y esto ha provocado que las comunidades zapatistas se auto nombren autónomas, lo cual tiene como fin, que los indígenas gobiernen su propio territorio.
Esto no ha dado resultado, provocando una serie de conflictos sociales ya que el ejército mexicano trata de controlar estas comunidades y a los protestantes, pero principalmente trata de controlar su expansión a otras comunidades, para evitar así conflictos mayores. Debido al interés de las comunidades por expandirse para controlarlos, han sucedido una gran cantidad de enfrentamientos, en los cuales centenares de personas han muerto, provocando que exista un índice muy grande de pobreza e inseguridad.
Es importante mencionar que el movimiento actualmente, sigue vigente, sin embargo ya no tiene el mismo impacto que tuvo hace mas de diez años, se podría pensar que es debido al desprestigio que el gobierno utilizo para disminuir su fuerza, la población comenzó a defender sus tradiciones; la realidad poco a poco se ha ido debilitando el movimiento llevándolo al olvido, debido a la longitud del mismo y los objetivos no logrados.
Aunque las comunidades indígenas se hayan sentido apoyadas en algún momento la lucha ha sido ardua y aun siguen violando sus garantías individuales, la pobreza, la inseguridad, la ignorancia y toda una problemática social continua manteniendo en lucha a esos seres marginados y relegados en busca de su propia identidad política, religiosa y social.
Aunque este movimiento en dieciséis años que han pasado no ha podido mantener la misma fuerza con la que comenzó, pudo lograr algunos avances con los grupos indígenas y en el México actual, existiendo una gran cantidad de ejemplos.

Uno de los principales objetivos que ha tenido el EZLN ha sido que los indígenas cuenten con personalidad propia y que se les reconozca su organización social y política, llegando hasta la instancia de modificar el articulo cuarto constitucional donde ya se reconocían como un grupo de la sociedad mexicana, tienen que ver con el hecho de que a los indígenas se les reconozca su identidad y que cuenten con sus propias leyes. Cosa que se fue trabajando en ese tiempo sin tener un gran avance, de igual forma logro captar la atención del sector mundial tomando en cuenta un basto grupo de intelectuales y artistas Los cuales identificaban con el movimiento brindando tanto apoyo moral como económico.

Y que se llegara a un acuerdo de que los indígenas también son mexicanos y que desde un principio el movimiento es lo que ha buscado, de que la gente los trate como lo que son mexicanos y no un signo de manipulación y debilidad del país.


Bibliografía.
BELLINGHAUSEN, Hermann. 1994. Fase semántica del conflicto. La Jornada. México. 7 de Febrero de 1994. P. 9.
DE VOS, Jan. 2002. Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona
1950-2000. México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Fondo de Cultura Económica.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. Causas de la rebelión en Chiapas. 1996. (En línea).
Disponible en World Wide Web:
http://www.ezln.org/archivo/antecedentes/causas_de_la_rebelion_en_chiapas.htm. [Consultado
el 6 de Mayo de 2004].
McADAM, Doug. 1999. Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación. En McADAM, D. McCARTHY, J. y ZALD, M. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Pp. 49-70. Istmo. Madrid.

MÚÑOZ RAMÍREZ, Gloria. 2003. 20 y 10 el fuego y la palabra. México. La Jornada ediciones, Revista Rebeldía.

http://www.youtube.com/watch?v=9GGT2lsnJzQ
http://www.youtube.com/watch?v=SyB1dPqNOZA
http://www.youtube.com/watch?v=FoQ61rMri2k&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=h0r4QL4Ajy8&feature=related

Unidos por la historia

Por
Antonio Lorenzana Karla Samara
López Romero Kattia Alondra
Moncayo Diaz de León Laura Alejandra
Morales Peñaloza Karla




En el marco del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución se estrenará mañana 23 de marzo en México a las 10 pm. y a través de la señal de The History Channel, "Unidos por la historia", una serie que contará los acontecimientos globales de América Latina desde las culturas aborígenes hasta la actualidad.

El programa hace un análisis de la historia latinoamericana exponiendo las evidencias de un camino común, construido por la simultaneidad de los hechos que ocurrieron en los distintos países a través de 10 capítulos.


EL programa presentará relatos de distintos entrevistados, entre ellos destacados escritores, músicos, periodistas, historiadores de distinta nacionalidad.
"Unidos por la historia", muestra la evidencia de una trama que conecta, en un mismo capítulo, distintas épocas y eventos históricos desarrollados en diferentes regiones de America.

Referencias
http://www.tuhistory.com/ar/thc/series/unidos-por-la-historia-3.html

Analisis de la vision de los vencidos y mi critica sobre lo que sucedio

Por
Limon Gonzalez Angelica

¿Realmente, hay una conquista?
No la hay, tanto que fue una transculturalisacion. Pensemos en España en el siglo XV., aun no estaba constituida como nación, tenia la necesidad de salir y buscar nuevas expectativas, por otra parte su religión se estaba perdiendo. La necesidad de salir fue mas intensa con el bloqueo comercial.

Podemos notar el gran asombro de los europeos del siglo XVI y XVIII, para ellos fue un impacto encontrarse con este nuevo continente, mas por la forma de vida que era totalmente diferente a la que llevaban los europeos.

El primer contacto que tuvo cortes con el Imperio Mexica, fue cuando los mensajeros le traen presentes, esto obviamente, convenció definitivamente a Cortes de que la expedición valía la pena y decidió internarse.

Cortes era muy astuto, por que cuando se dio cuenta del odio que varios pueblos le tenían al Imperio Mexica; si nos damos cuenta lo que hizo fue buscar aliados contra el Imperio Mexica y a la vez quedar bien con estos últimos; asegurando así parte de su triunfo.

Otro aspecto a favor de Cortes, es que, nos damos cuenta que Moctezuma no tiene control de la situación, ya sea por que era supersticioso, por que ya no tenia el poder, por que su papel como Tlatoani era mucho inferior a lo que realmente debería ser, su constante falta de autoridad etc., esto proporcionaría a Cortes una gran ventaja sobre el Imperio.

Nos damos cuenta que el Imperio Mexica nos presenta una religión opresiva; pues esta religión es la que se va a tomar como excusa por así decirlo; por parte de los españoles para justificar su conducta y mas que su conducta, sus actos ante los Mexicas y no solo ante ellos ante todos los pueblos indígenas.

Hablando un poco mas sobre los Mexicas, nos damos cuenta que tiene grandes cualidades en el comercio, lo notamos por sus tianguis, los cuales están bien organizados, cada cual lleva acabo su función, como ya sabemos se implementaba el trueque y posteriormente la moneda, por así decirlo era el cacao; que como ya sabemos era una semilla de sabor amargo.

Nos damos cuenta que se describe la forma en que los señoríos de Tlaxcala y Tezcoco se unieron a los españoles, es en parte por el odio que le tenían al pueblo ¿porque? pues por eran ellos, los pueblos sometidos los que tenían que pagar tributo, y darles en varias ocasiones a sus jóvenes para sacrificio. Vaya para que se entienda mejor, pongamos un ejemplo: En la actualidad es el DF. el que gobierna toda la republica mexicana y cuando algo le falta a esta ciudad lo que hace es proveerse de los estados pidiendo u ordenando que se le de, lo que necesita.

Como ya lo notamos es actualmente y antes el mismo lugar donde tiene cavidad el máximo poder sobre los demás,


Pasemos a otro punto ellos eran muy supersticiosos y lo podemos notar cuando dicen que:
-después vino la destrucción del templo de Xiuhtecuhtli.
-aparecieron cometas en pleno día, que atravesaban el cielo. etc.

Por tanto, si intentamos clasificar todos estos sucesos, debemos asociarlos a cuatro elementos del universo: el fuego, el agua, la tierra y el aire.

Estos fenómenos fueron los que en primer lugar atemorizaron a la gente, de ahí que el mismo Moctezuma se encontrara en un gran dilema y por consecuencia terminara siendo prácticamente “títere” de los españoles, haciendo lo que les decían.

Poco a poco los españoles cobran ventaja, y los indígenas ven en ellos un peligro, ¿entonces que hacen? empiezan a ser mas sanguinarios como dándoles a entender que no se metan con ellos pero eso ya es muy tarde, los españoles ya tiene aliados; tal vez en un principio si hubieran hecho eso, les hubiera funcionado. Pero en vez de eso avivaban más sus deseos de acabar con ellos. Un ejemplo: es cuando sacrifican a sus prisioneros, y dejan expuestas al sol las cabezas de los blancos y las cabezas de los caballos.

Aquí planteare el problema de las causas de las derrotas de los indios, ya que
¿Cómo es posible que imperios tan poderosos como el de los aztecas o el de los incas, hayan sido destruidos rápidamente, por algunos centenares de españoles?
En primer lugar, todo se debe a una causa de orden técnico: la superioridad del armamento europeo. Ya que se trata de una civilización de metal, contra una civilización de la piedra.

No obstante, las armas de fuego, de las cuales disponían los españoles durante la conquista, eran muy poco numerosas y de tiro muy lento. Ya que solo tuvieron un efecto psicológico, provocando el pánico entre los indios.

Pero la sorpresa se disipo rápidamente y sabemos que los indios supieron adaptarse a sus métodos de combate en función del armamento europeo.
Otro de sus defectos era que no tenían organización en el combate y tenían muy poca noción de lo que era una organización militar, normalmente iban en bolo dispersos atacando por donde podían.

De hecho los españoles fueron astutos al darse cuenta de los principales jefes que movían a los guerreros, y matando a este todos los demás se desorientaban.

Mucho más eficaces, fueron las enfermedades que diezmaron a los indios a partir de su primer contacto con los blancos. Las terribles epidemias de viruela en Tenochtitlan, antes del sitio de la ciudad por Cortes, debilitaron la resistencia de los aztecas.

Debe tomarse en consideración la tan particular idea de guerra entre los indios, que reviste un aspecto esencialmente ritual; ya que en el combate la meta no es eliminar al adversario, sino hacerle prisionero para sacrificarlo luego a los dioses.

La victoria se les escapa muchas veces a los mexicas, porque trataban de capturar a los españoles, en vez de matarlos.

De manera que la victoria de los españoles, se debe sobre todo a las divisiones políticas que debilitaban a tales imperios. En efecto, son los propios indios, quienes suministraban a Cortes, la masa de sus ejércitos de conquista.

Derrotados los indios, el choque psicológico sufrido por los indios no se reduce a la irrupción de lo desconocido; ya que lo extraño de los españoles se manifiesta de acuerdo con una modalidad particular: la violencia.

Incluso los indios, que prestaron su ayuda a los españoles, con el fin de utilizarlos como instrumento al servicio de sus intereses políticos, vieron como en última instancia sus aliados se volvían contra ellos y les imponían la ley cristiana.

En efecto, la derrota posee un alcance religioso y cósmico para los vencidos; significa que los dioses antiguos serán remplazados y prácticamente su religión da un giro drástico, ya que como sabemos ellos eran politeísta y pasaran hacer un pueblo con un solo dios.

Para darles a entender que sus creencias eran paganas los españoles destruyen sus templos, estatuas, los sitios donde llevaban acabo sus sacrificios.

Nos han hablado de cómo los españoles vieron y se asombraron de este nuevo continente pero a lo que nosotros realmente nos interesa es ver y analizar ¿Qué fue para ellos encontrarse con gente diferente?

Nos damos cuenta que se encuentran en incógnito y están desubicados, el temor es lo que hace en parte, que actúen así, y se muestren temerosos de lo que pasaba a su alrededor.

Entonces analicemos, con lo antes dicho ¿fue o no fue una conquista?
Pues no lo fue, como ya lo mencionábamos al principio fue una transliteración; en que consiste técnicamente hablando, si buscamos su significado como tal es el proceso de representar los signos de un sistema de escritura con los signos de otro, de tal modo que el lector pueda entender la grafía original de una palabra, aunque se desconozca el idioma original, técnicamente es esto.

Pero nosotros no lo veremos de ese modo si no, como una palabra que fusiona dos culturas y dará origen a lo que será un proceso que se extiende hasta un México ya como tal y que todavía se sigue acoplando.
Tenemos ejemplos de esta mezcla de culturas en:
-los pueblos. (Que tienen un nombre náhuatl y un nombre de un santo).
-en nuestra comida.
-en las mismas personas podemos notar lo que seria el mestizaje.
que como sabemos se intensifico en la Nueva España.

El ultimo capitulo se titula “lo que siguió”, aquí yo comprendí que de cierta manera trataron de sobrevivir y mas que a ellos a su cultura, su lengua, sus tradiciones etc.
Nos damos cuenta que para que se forme ya México como tal ocurren varios factores a lo largo de su historia y uno de esos procesos que siguió fue el del virreinato.
Una sociedad como el virreinato de la Nueva España: organizada y prospera; se transformaría en una Republica Mexicana débil y dividida.
Ocurre un gran declive entre 1640-1733 la Corona Española poco a poco se va hacer dependiente, económicamente de la Nueva España.
Aquí es donde se nota la división de maneras de pensar.
Lo que va hacer el virrey y la burocracia es que van a buscar la dependencia. La clase media del siglo XVIII (mestizos y criollos) es el sector de la estabilidad y en su mayoría son administradores, abogados, arquitectos, médicos, profesionistas, artesanos, etc. La clase media que van a ser los “ilustrados” son los que con sus ideas moverán a la Nueva España. Como nos podemos dar cuenta los principales lideres salen del Bajío, nos damos cuenta que estos lideres utilizan cosas que los unan a todos a aparentemente bajo los mismos propósitos, vemos que utilizan el estandarte de la virgen Maria, dicen que muera el mal gobierno y que viva Fernando VII, esto los unía como pueblo. Para el siglo XVIII, ya había una sociedad completamente moderna pero esta se encontraba fracturada y atrasada, entonces aquí surge un problema, el problema del desarrollo Nacional, por que hay un sector que quiere seguir dependiendo de la Corona y otro que prefiere separarse de la Corona.

Nótese que ya intentan tener su propia historia como país y buscar lo que seria su propia nacionalidad.

Llegados a una conclusión diremos que:
Los pueblos indígenas cayeron por la superioridad de las armas de sus enemigos. También porque su civilización era más avanzada. Los españoles supieron aprovechar el atraso de su organización política y la importancia que le daban a su religión.

Cortes tuvo de su parte a la bautizada Marina y a Jerónimo de Aguilar los cuales le servirían de intérpretes, esto fue un punto importante que beneficio a Cortes.

Ahora vamos a analizar el dominio Azteca ellos se basaban en una expansión militar que llevaba por consecuencia la explotación de otros pueblos. Esto le trajo un permanente estado de guerra con los tlaxcaltecas, siendo después los tlaxcaltecas los principales aliados de Hernán Cortes.

En Moctezuma nos damos cuenta que el no tiene la estabilidad ni el poder para llevar acabo su papel como Tlatoani del Imperio Azteca.

La falta de organización militar estricta impedía que ellos aprovecharan su principal ventaja: el número.

Como nos dimos cuenta la conquista tiene un doble carácter:1) La terrible destrucción de los pueblos prehispánicos. 2) Una verdadera revolución técnica y social.
En el norte nos dimos cuenta de que el indio se torna diferente siendo este más ágil por su conducta primitiva.

La mezcla de estas dos culturas trajo como consecuencia el nacimiento de una nueva y original cultura que en ese entonces todavía no se consolidaba como tal.

Analizando esto nos damos cuenta que no fue una conquista como tal mas bien fue que dio lugar a una nueva raza, que no era ni de pueblos indígenas ni de españoles, sino la mezcla de estos dos.

Ahora nótese la gran diferencia entre conquista y fusión, mezcla y transliteración.
Conquista: es la totalidad de arrasar con todo en una determinada parte y posteriormente implantar lo del vencedor.
Y como nos podemos dar cuenta, eso no se llevo acabo aquí en el continente Americano.
Es por eso que no es una conquista.



Bibliografia.

León Portilla Miguel, VISION DE LOS VENCIDOS. Universidad Autónoma de México, Coordinación de Humanidades programa editorial, primera reimpresión de la vigésima novena edición: 2008, Pág. 312.

Celebran los 100 años de la UNAM



La historia de México y la universidad "están íntimamente ligadas", y es que en 2010 se celebra también el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución


El rector de la UNAM, José Narro Robles inauguró el Simposio ?La UNAM en la historia de México?, con el que inician las actividades académicas alusivas al centenario de esta casa de estudios como Universidad Nacional.
La Universidad Nacional Autónoma de México nació a la par de la Revolución, de ahí que una de las enseñanzas durante cien años es que la máxima casa de estudios del país “no puede ignorar la realidad ni mantener el ojo pegado al telescopio”.

En el arranque de los festejos por los 100 años de la UNAM, Guillermo Hurtado Pérez, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, recordó que la historia de México y la universidad “están íntimamente ligadas”, y es que en 2010 se celebra también el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

Esta nación no sería la misma sin la UNAM y ésta no se comprendería sino fuese en este país. En 1867, Gabino Barreda expresó que con la restauración de la República, México había logrado su “emancipación política”, pero debía completar su “emancipación mental” y esto debía ser a través de la educación “liberadora”, es decir, “laica”.

Este tema y otros se discutirán en el simposio La UNAM en la historia de México, que incluirá siete coloquios que corresponden a un mismo número de pasajes históricos, con lo que se inicia el festejo de los 100 años de la universidad.

Expertos debatirán sobre la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria a la promulgación de la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional; de la inauguración de la UNAM al final del rectorado de Balbino Dávalos; otro pasaje comprenderá del rectorado de José Vasconcelos al de Antonio Castro Leal.

Durante la presentación, el rector de la UNAM, José Narro, aseguró que la celebración conlleva la “reflexión”, sobre la importancia de una institución como ésta y la aportación a la sociedad mexicana.

Por ello la importancia de insistir en los problemas sociales en el país y la urgencia por la erradicación de la pobreza “insultante”, la “enorme desigualdad” y ahora se le “ha juntado la inseguridad y la incertidumbre en el futuro”.

Fuentes:
http://www.dgcs.unam.mx/gacetaweb/

Por
Antonio Lorenzana Karla Samara
Lopez Romero Kattia Alondra
Morales Peñaloza Karla

Analisis de la conquista de México.

Por Limón Gonzalez Angélica

Los europeos eran comercialmente dependientes del Oriente, al tratar de buscar solución a su problema que se debía al bloqueo de los turcos, trajo como consecuencia el descubrimiento de América. Se beneficiaron países como Portugal y España que pasaron a formar parte de lo que se llamarían Imperios Coloniales.
El descubrimiento y conquista militar se producen en un tiempo extraordinariamente breve. En el norte de América y en algunas partes del sur, estos pueblos la producción (caza, pesca, recolección y agricultura) estaban organizadas en forma colectiva; su forma de vida era mas primitiva.
Los pueblos indígenas cayeron por la superioridad de las armas de sus enemigos. También porque su civilización era más avanzada. Los españoles supieron aprovechar el atraso de su organización política y la importancia que le daban a su religión.
Cortes tuvo de su parte a la bautizada Marina y a Jerónimo de Aguilar los cuales le servirían de intérpretes, esto fue un punto importante que beneficio a Cortes.
Ahora vamos a analizar el dominio Azteca ellos se basaban en una expansión militar que llevaba por consecuencia la explotación de otros pueblos. Esto le trajo un permanente estado de guerra con los tlaxcaltecas, siendo después los tlaxcaltecas los principales aliados de Hernán Cortes.
En Moctezuma nos damos cuenta que el no tiene la estabilidad ni el poder para llevar acabo su papel como Tlatoani del Imperio Azteca.
La falta de organización militar estricta impedía que ellos aprovecharan su principal ventaja: el número.
Como nos dimos cuenta la conquista tiene un doble carácter:1) La terrible destrucción de los pueblos prehispánicos. 2) Una verdadera revolución técnica y social.
En el norte nos dimos cuenta de que el indio se torna diferente siendo este más ágil por su conducta primitiva.
La mezcla de estas dos culturas trajo como consecuencia el nacimiento de una nueva y original cultura que en ese entonces todavía no se consolidaba como tal.
Analizando esto nos damos cuenta que no fue una conquista como tal mas bien fue que dio lugar a una nueva raza, que no era ni de pueblos indígenas ni de españoles, sino la mezcla de estos dos.

Fuentes:
Enrique, Semo.“Indios y Conquistadores”, “La Conquista de México”

México un pueblo en la historia., México, UAP, 1984: 193-227.

Efemerides de Abril

Por
Zavala Vazquez Hilda Sarai

Efemerides de Abril

Fragmentos de historia de México.

Por
Antonio Lorenzana Karla Samara
López Romero Kattia Alondra
Morales Peñaloza Karla

Historia de la UNAM



Por Ponce Monrroy Samanta Semiramis

La economía en México durante el periodo revolucionario.




En este tema trataremos de definir brevemente algunos aspectos de la situación económica de México durante el periodo revolucionario.
Debido al desorden y la violencia existente en el puebo mexicano durante el periodo de la revolución, la economía de mexico se vió casi totalmente detenida y por consecuencia se generó un estancamiento en casi todas las actividades productivas, principalmente la agricultura, y en la minería (más adelante se mostraran cifras para comprobarlo).
Esta problemática fue general, pero con cambios en distintas regiones.
Donde había más violencia resentían mayor las consecuencias.
Por ejemplo, en el norte y en el centro y sur, se afectó sobre todo las vías férreas, las zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras.
Por el contrario, Veracruz, Yucatán y la Ciudad e México que hubo menos violencia, se evitó la destrucción de unidades productivas, instalaciones, equipo de capital y las pérdidas humanas fueron mínimas, lo cual permitió que los niveles de producción no cayeran tan aparatosamente.
Veamos la siguiente información para apreciar el estancamiento de la economía durante la revolución.
MINERIA
En 1915 la explotación de oro descendió al 18% con respecto a lo explotado en 1910.
En 1915 la explotación de la plata descendió al 50% con respecto a lo explotado en 1910.
En 1915 la explotación de plomo cayó al 4.6% con respecto a lo explotado en 1910.
Por lo cual la participación en el producto bruto declinó a una tasa media anual de 4.0%.
AGRICULTURA
PIB pasó de 4805 millones de pesos en 1910 a 4652 millones en 1921, cantidad que sólo pudo alcanzarse nuevamente hasta 1926; en 1910 las exportaciones de productos agropecuarios representaban el 31.6 % del total de las exportaciones, cifra que descendió a 3.3 % en 1921.
En fin, que toda la economía en su conjunto presenta una grave contradicción durante el período revolucionario, debido a la violencia y el desorden generalizado.
Con respecto al objetivo que se le da a la Revolución Mexicana, en el sentido de una lucha antiimperialista, hay que observar que dicho carácter fue muy limitado. Este hecho es fácil de observar, si vemos que antes, durante y después de la revolución, los intereses extranjeros (principalmente norteamericanos) estuvieron presentes y fueron parte del conflicto interno.
Por ejemplo: hacia 1921 el 97% del control de la producción petrolera se encontraba en manos de extranjeros, 70% norteamericanos y 27% ingleses.
Fue gracias a ello que la producción petrolera creció de 10 millones de barriles anules a casi 200 millones, ya que dicho recurso mineral era un elemento necesario para los países en guerra, que eran los mismos que controlaban su producción en México.
Asimismo, la revolución necesitaba armas y financiamiento. Las fracciones revolucionarias no siempre tenían estos elementos a su disposición. Pero gracias a la relación con el extranjero se lograba un surtido constante de armas y crédito para financiar la guerra.
Por tanto, así como la conquista extranjera y las invasiones militares ayudaron a generar el subdesarrollo económico de México, de la misma forma, la economía, la diplomacia y el poder militar extranjero favorecieron el desarrollo deformado de la revolución mexicana mediante el favorecimiento hacia la burguesía para controlar, vigilar o rechazar la rebelión de las masas.

Fuentes:
http://www.terra.com.mx/memoria2010/articulo/823017/Imperio+y+Revolucion+los+estadounidenses+en+Mexico+1910+1920.htm&paginaid=11

http://uy.kalipedia.com/fotos/mina-cananea-cuna-revolucion.html?x=20080512klphishmx_4.Ies

Por: López Del Águila Valentín Héctor

viernes, 19 de marzo de 2010

Escudo y lema universitario





Por Moncayo Díaz de León Laura Alejandra


José Vasconcelos, como rector en 1920, expresó la importancia de acabar con la opresión y los cruentos enfrentamientos de antaño, los campos de batalla serían los de la cultura y la educación para lograr una nueva época en el país en la que los mexicanos tengan presente la necesidad de fusionar los pueblos y la cultura a partir de los factores espirituales, la raza y el territorio, plasmando la unificación de los iberoamericanos. Estos elementos quedaron plasmados en el Escudo Universitario, representado por el águila mexicana y el cóndor andino apoyado en una alegoría de los volcanes y el nopal azteca, que protegen el mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos.

El lema de la autoría de Vasconcelos, “Por mi raza hablará el espíritu” que acompaña al Escudo, señala la convicción de que la raza mística y espiritualmente elaborará una cultura de tendencias nuevas que conducirán su destino a convertirse en la primera raza síntesis del globo. La frase hace un llamado a “Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad”.



Referencias


José Joaquín Blanco, Se llamaba Vasconcelos. Una evocación crítica, México, FCE, 1996, pp. 79-89.
Beatriz Ituarte Verduzco, Vasconcelos, el hombre multifacético, México Senado de la República, 2003, pp. 185.
José Vasconcelos, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, México, Aguilar, 1966, pp. 32, 34, 39, 45.

Tomado de

http://www.100.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=55&Itemid=101

La independencia de México

Por: Limón González Angélica 508


En la villa de Dolores el cura Miguel Hidalgo decidió iniciar la lucha independista. Dieron libertad a todos los prisioneros y tomaron presos a los españoles que se encontraban en la población. A las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810 llamó a misa. El pueblo acudió al llamado y con el grito
¡Mexicanos, viva México!
¡Viva la Virgen de Guadalupe!
¡Viva Fernando VII!
¡Muera el mal gobierno!
Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles.
A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".

¿QUE ONDA CON LA INDEPENDENCIA, COMPAÑEROS?
El proceso de la independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por unos tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Recordemos compañeros lo visto en clase que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.
En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra. El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio pedían la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815 redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de 1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 186 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito.
La ex colonia española pasó a ser una corta monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal.

ADELITAS Y MARIETAS


por Perseo Daniel Casas Alquicira



ADELITAS Y MARIETAS

La Adelita, mujer soldado que al acompañar a "su hombre" preparaba la comida y el fusil, remendaba ropa, despachaba ferrocarriles, espiaba, era telegrafista, correo, enlace, propagandista, enfermera y combatiente (llegó a ocupar puestos de mando), también era valiente, aguerrida, abnegada y solidaria con la lucha.
Idealizada en la mayoría de las películas mexicanas, éstas no reflejan su pobreza, sumisión y sufrimientos; es, hoy en día, inspiración de las niñas, que en las escuelas se transforman en Adelita por un día para recordar el inicio del movimiento revolucionario de 1910.
¿Cuántas de ellas habrán muerto o quedado heridas? Mujeres que pasaron a la historia a través de las películas mudas o fotografías mostrando la dureza en sus rostros, producto de vivir en medio de la crueldad de la guerra, por estar con el compañero, elegido con libertad.
"La Adelita" fue un personaje de carne y hueso. Su nombre fue Altagracia Martínez y se la conocía como Marieta Martínez. Ella dejó la comodidad de un hogar de clase media para integrarse a la Revolución. Francisco Villa y Rodolfo Fierro fueron los famosos generales que la bautizaron como Adelita. Hasta donde se sabe, Pascual Orozco la mandó matar.
Otro hecho dejado de lado por la historia oficial es que, en 1911, en medio del polvo, los ferrocarriles y las balas, poco más de mil mujeres, lideradas por la organización Amigas del Pueblo, que apoyaba a Madero, firmaron un documento dirigido al presidente interino Francisco León de la Barra para pedir el derecho al voto. La exigencia no se planteó de manera frívola, se sustentó con el argumento de que la Constitución de 1857 —vigente en ese momento—, no prohibía explícitamente ese derecho, por lo que les era permitido ejercerlo. Esta lucha continuó hasta la administración del presidente Adolfo Ruiz Cortines, en los 50.






Consumación de la independencia.

por Soria Benitez Esther Berenice.


La lucha por la Independencia de México, había comenzado el 16 de septiembre de 1810. Muchos de los caudillos como Miguel Hidalgo y José María Morelos habían muerto y después de 11 años de lucha, el país estaba en ruinas, había mucha miseria y lo único que querían tanto los insurgentes como los realistas, era la paz.
Los españoles y criollos no querían obedecer la Constitución de Cádiz, establecida en España porque les quitaba muchos privilegios y en España desconocieron totalmente la Constitución de Apatzingán promovida por Morelos.
En la capital de la Nueva España, se habían estado celebrando reuniones de los llamados Conspiradores de la Profesa, (así se llamaba la casa en la que se reunían), quienes acordaron apoyar la declaración de Independencia, pero decidieron poner en el poder a un príncipe español y Agustín de Iturbide fue el elegido. Se le entregó el mando y se le devolvieron sus tropas para que fuera al Sur, a terminar con los pocos ejércitos insurgentes que quedaban al mando de Vicente Guerrero.
Pero no contaba con que Vicente Guerrero, además de conocer perfectamente la sierra y las tierras guerrerenses, tenía una excelente organización y apoyo, por lo que le fue imposible derrotarlo. Entonces el virrey tomó prisionero al padre de Guerrero y le ofreció que lo perdonaría a cambio de que abandonara la lucha, pero Guerrero le contestó valientemente que "la patria era primero".
Iturbide decidió entontes comunicarse con Guerrero ofreciéndole por medio de una carta, un puesto mejor que el de diputado, pero también le ofreció que de no llegar a un acuerdo intervendría, para que ya se consumara la Independencia. Esto por supuesto que interesó mucho a Guerrero, quien rechazó la idea de rendirse, pero estaba interesado en hablar con Iturbide para lograr la independencia y la paz.
Después de mandarse cartas durante un tiempo, el 10 de febrero de 1821, Guerrero e Iturbide se encontraron en Acatempan, en el estado de Guerrero. Los dos estaban temerosos, pero después de saludarse con un abrazo, se felicitaron mutuamente por sus hazañas y su valor. A este momento se le llamó "El abrazo de Acatempan", que sin duda fue determinante para consumar la Independencia.
En febrero de 1821, Iturbide firmó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, mediante el cual invitaba a los integrantes del virreinato a unirse para lograr la Independencia.
El virrey Apodaca, creyó que Iturbide había sometido a los insurgentes y le facilitó mucho dinero, pero Iturbide pensaba diferente, porque quería incorporar a los criollos a su ejército y crear una nación independiente de España, con un gobernante de la familia de los Habsburgo que gobernara en forma liberal, independiente y constitucional. Además estableció que la única religión sería la católica y que el clero conservaría todas las facultades.
E esas ideas, surgieron las tres garantías que después se representarían en los colores de la Bandera Nacional: La unión de los españoles y mexicanos y de todos los grupos sociales, representada por el color rojo; la Independencia de España y de cualquier otro país, representada por el color verde y la religión católica como única, representada por el color blanco.
Poco después llegó a México el último virrey Juan O'Donojú, que al ver que la Independencia era un hecho consumado, firmó los Tratados de Córdova, documento en el que se declaraba la Independencia de México.
Por fin, después de 11 años de lucha, en la que caudillos como Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José María Morelos, Francisco Javier Mina y Vicente Guerrero, destacaron por sus hazañas, por su valor y por su deseo enorme de darnos una patria y libertad, México era un país, una patria libre y soberana.
Así, el 27 de septiembre de 1821, el ejército trigarante, establecido para velar por que se cumpliera lo establecido en el Plan de Iguala y en los Tratados de Córdova, entró a la Ciudad de México, con Agustín de Iturbide o Agustín I a la cabeza, quien desde ese momento quedaría al mando del país.

10 datos sobre la consumación de independencia..

Por Soria Benitez Berenice

Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. En la retaguardia, al mando de la última división del contingente venía Guerrero.

A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile. Para salvar el escollo fue necesario utilizar, de último momento, los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.

Según cuenta el cronista Artemio del Valle-Arizpe, Iturbide modificó la ruta del desfile triunfal para pasar frente al balcón de la famosa güera Rodríguez y saludarla

En el acta de independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México nacía a la vida independiente como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta de independencia fue reformada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”. Por eso se dice que México cuenta con “dos” actas de independencia.

Paradójicamente, ninguno de los viejos insurgentes como Guerrero o Victoria -los que habían combatido desde los primeros tiempos de la lucha-, firmó el acta de independencia. Los firmantes fueron los criollos cercanos a Iturbide.

Al momento de consumarse la independencia en septiembre de 1821, con respecto a la bandera la Junta provisional gubernativa estableció que: “las faxas de colores verde, blanco y encarnado del pabellón deberían ser trasversales para que la faxa blanca dé más campo en que dibujar el Águila”. Sin embargo, la propuesta no llegó a concretarse pues, el 2 de noviembre de 1821, por decreto se estableció que “… el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca el águila coronada”.

Meses después de consumada la guerra de Independencia en el año de 1821, Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México. Correspondió al diputado por Puebla, Rafael Mangino, coronar a Agustín I (21 de julio de 1822), con las siguientes palabras: "... que la siguiente Dignidad a la que la Nación os eleva, tiene solamente por objeto la conservación, el bien y la felicidad de la misma y de cada uno de sus individuos. Sabed, señor, que vuestra augusta persona es y será siempre sagrada e inviolable, para que podáis conducir con más acierto el estado, proteger vuestro súbditos y ser verdaderamente el Padre de vuestros pueblos; pero no olvidéis que ese gran poder que la Nación pone en vuestras augustas manos tiene por límites la Constitución y las leyes".

Proclamado el Imperio Mexicano se organiza una comisión especial para determinar las características de la nueva moneda por acuñar y que debía dar cuenta de la legitimidad “divina” y “constitucional” del nuevo emperador. La disposición decía que: "En el anverso de la moneda se pondrá el busto del Emperador á la heroica, coronado de laurel. En la circunferencia llevará esta inscripción: 'Agustinus, Dei povidentia' y al calce la fecha del año actual [1822 y 1823]. Al reverso se pondrán las armas nacionales, esto es, sobre el nopal el águila con la corona imperial en actitud de volar. En la circunferencia se leerá: Mexici primus Imperator constitucionalis'.

Meses después de la caída de Iturbide, el 19 de julio de 1823, el Congreso declaró beneméritos de la Patria a Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Jiménez, Abasolo, Galeana, Matamoros, a los Bravo, Moreno y a Mina y se ordenó el traslado de sus restos a la capital de la república para depositarlos con todos los honores en la Catedral. A pesar de haber sido el consumador de la Independencia, Iturbide fue repudiado por haberse coronado emperador y un año después fue fusilado.


Agustín de Iturbide, responsable de la Consumación de la Independencia, es el único caudillo cuyos restos no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.