por
Moncayo Díaz de León Laura Alejandra
Mujeres en la Independencia y la Revolucion Mexicana
miércoles, 24 de marzo de 2010
Videos de Independencia-Revolución y UNAM
Por Soria Benitez Berenice
1810-1910: valores Independencia-Revolución. Bicentenario México 2010
¿Qué es la UNAM?
1810-1910: valores Independencia-Revolución. Bicentenario México 2010
¿Qué es la UNAM?
El papel de la mujer a lo largo de la historia.
Elaborado por:
Chávez Pérez Nancy
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Gutiérrez de la Peña Brenda Andrea
Zermeño González Alejandra Edith
El papel de la mujer a lo largo de la historia resulta muy interesante puesto que los movimientos sociales y luchas armadas que se dieron a lo largo de esta, su principal objetivo era el cambio, en el ámbito político, económico y social, sin embargo debemos reflexionar acerca de este tema y los cambios generados en el tiempo acerca de este.
La mujer siempre ha existido a lo largo de la historia como un papel muy importante, debido a que esta se ha encontrado en cada una de las etapas por las que a pasado la humanidad desde la Conquista hasta la época contemporánea. Debido a que México es un país en vías de desarrollo parece importante realizar un análisis sobre como a evolucionado la mujer y sus acciones a lo largo de los años para así poder contribuir con esta cadena de desarrollo en la cual México continua ubicado.
- La mujer en Europa:
Comenzaremos a dar una reseña de la vida y el papel de la mujer: en Europa las mujeres vivían conforme a la vida burguesa, lo que respecta a las clases sociales altas, la mayoría de ellas eran consideradas como parte de los bienes de los hombres, ellas se dedicaban en completo a sus esposos e hijos. Eran consideradas como seres inferiores y no se les permitía participar en asuntos relacionados con la política, el arte y las ciencias.
- La mujer en la Conquista:
En esta época la mujer formaba un papel importante aunque solo era vista como un objeto, con el cual se podía comerciar al igual que con objetos de oro, joyas, alimento etc. Y que además eran ofrecidas a los Dioses como ofrenda. En esos tiempos muy remotos, existían tradiciones que en la actualidad nos parecerían una barbaridad, por ejemplo: se creía que para la mujer uno de los mayores privilegios era morir en el parto, ya que si esto ocurría, a ellas les esperaba el paraíso. En aquella época las mujeres no mostraron rebelión alguna en contra de los hombres, las cuales las trataban como objetos cualesquiera, aunque representaban un papel importante para ellos al ser el vinculo de la vida, no eran aceptadas para participar en demás asuntos de la vida política de la comunidad, solo eran sirvientes de los templos y dedicaban algunas sus vidas a los dioses.
- La mujer en la Independencia:
La mujer en esta época comienza a sobresalir junto con el hombre, aunque la sociedad aun no percibía del todo su presencia, esta se hace notar más. La mujer en esta etapa es vista con una mentalidad muy conservadora, es decir: la mujer debe estar en su casa y atender a su marido e hijos, de hecho la mujer en ese tiempo era educada para las labores del hogar en vez de estudiar alguna profesión, como se realiza en la actualidad, la revelación de la mujer comienza a formarse a partir de esta época y uno de los ejemplos mas sobresalientes es Josefa Ortiz de Domínguez. Esto nos hace retomar que uno de los principales objetivos que cobro la Revolución, era la igualdad, aunque se pudiera llegar a pensar que esta igualdad se refería entre españoles y criollos al igual que mexicanos, también se pudiese pensar que desde ese momento se buscaba la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual era respaldado por la mentalidad liberal de algunos hombres que decidieron exigir los derechos, no solo de los hombres, si no también de las mujeres.
- La mujer en la Revolución
La mujer en esta época formo un papel muy importante ya que en ese momento la mujer formo parte de la lucha armada por la igualdad, los mismos derechos, objetivos que no se cumplieron durante la lucha de Independencia y algunos de los cuales aun no se cumplen al cien por ciento.
- La mujer en la etapa contemporánea
- El papel de la mujer frente a la sociedad ha cambiado mucho a lo largo de los siglos puestos que esta se ha ido desarrollando a lo largo de las diferentes etapas de la historia, en especial de México, mas sin embargo, resaltamos el tema de la mujer puesto que fue uno de los objetivos que se formularon desde la primera lucha armada, la independencia, y que en la actualidad a 200 años de la misma, aun no se cumple al cien por ciento.
- Conclusiones
La igualdad entre hombres y mujeres aun no a llegado al 100 por ciento, puesto que aun en la actualidad los hombres llegan a tener mas oportunidades de empleo así como los hombres en algunos casos llegan a ganar mas dinero por el simple hecho de ser hombres.
Ahora a casi 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución es momento de reflexionar sobre los objetivos que se han cumplido, pero también es igual de importante reflexionar sobre la cantidad de objetivos que nos faltan por cumplir para que nuestro país siga revolucionando mejor que ahora y podamos lograr todos los objetivos propuestos hace 200 años, con perseverancia y convicción para hacer de este país un lugar en el que verdaderamente todos seamos iguales no solo ante la ley, si no también ante la sociedad y lograr así la equidad de género.
Chávez Pérez Nancy
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Gutiérrez de la Peña Brenda Andrea
Zermeño González Alejandra Edith
El papel de la mujer a lo largo de la historia resulta muy interesante puesto que los movimientos sociales y luchas armadas que se dieron a lo largo de esta, su principal objetivo era el cambio, en el ámbito político, económico y social, sin embargo debemos reflexionar acerca de este tema y los cambios generados en el tiempo acerca de este.
La mujer siempre ha existido a lo largo de la historia como un papel muy importante, debido a que esta se ha encontrado en cada una de las etapas por las que a pasado la humanidad desde la Conquista hasta la época contemporánea. Debido a que México es un país en vías de desarrollo parece importante realizar un análisis sobre como a evolucionado la mujer y sus acciones a lo largo de los años para así poder contribuir con esta cadena de desarrollo en la cual México continua ubicado.
- La mujer en Europa:
Comenzaremos a dar una reseña de la vida y el papel de la mujer: en Europa las mujeres vivían conforme a la vida burguesa, lo que respecta a las clases sociales altas, la mayoría de ellas eran consideradas como parte de los bienes de los hombres, ellas se dedicaban en completo a sus esposos e hijos. Eran consideradas como seres inferiores y no se les permitía participar en asuntos relacionados con la política, el arte y las ciencias.
- La mujer en la Conquista:
En esta época la mujer formaba un papel importante aunque solo era vista como un objeto, con el cual se podía comerciar al igual que con objetos de oro, joyas, alimento etc. Y que además eran ofrecidas a los Dioses como ofrenda. En esos tiempos muy remotos, existían tradiciones que en la actualidad nos parecerían una barbaridad, por ejemplo: se creía que para la mujer uno de los mayores privilegios era morir en el parto, ya que si esto ocurría, a ellas les esperaba el paraíso. En aquella época las mujeres no mostraron rebelión alguna en contra de los hombres, las cuales las trataban como objetos cualesquiera, aunque representaban un papel importante para ellos al ser el vinculo de la vida, no eran aceptadas para participar en demás asuntos de la vida política de la comunidad, solo eran sirvientes de los templos y dedicaban algunas sus vidas a los dioses.
- La mujer en la Independencia:
La mujer en esta época comienza a sobresalir junto con el hombre, aunque la sociedad aun no percibía del todo su presencia, esta se hace notar más. La mujer en esta etapa es vista con una mentalidad muy conservadora, es decir: la mujer debe estar en su casa y atender a su marido e hijos, de hecho la mujer en ese tiempo era educada para las labores del hogar en vez de estudiar alguna profesión, como se realiza en la actualidad, la revelación de la mujer comienza a formarse a partir de esta época y uno de los ejemplos mas sobresalientes es Josefa Ortiz de Domínguez. Esto nos hace retomar que uno de los principales objetivos que cobro la Revolución, era la igualdad, aunque se pudiera llegar a pensar que esta igualdad se refería entre españoles y criollos al igual que mexicanos, también se pudiese pensar que desde ese momento se buscaba la igualdad entre hombres y mujeres, lo cual era respaldado por la mentalidad liberal de algunos hombres que decidieron exigir los derechos, no solo de los hombres, si no también de las mujeres.
- La mujer en la Revolución
La mujer en esta época formo un papel muy importante ya que en ese momento la mujer formo parte de la lucha armada por la igualdad, los mismos derechos, objetivos que no se cumplieron durante la lucha de Independencia y algunos de los cuales aun no se cumplen al cien por ciento.
- La mujer en la etapa contemporánea
- El papel de la mujer frente a la sociedad ha cambiado mucho a lo largo de los siglos puestos que esta se ha ido desarrollando a lo largo de las diferentes etapas de la historia, en especial de México, mas sin embargo, resaltamos el tema de la mujer puesto que fue uno de los objetivos que se formularon desde la primera lucha armada, la independencia, y que en la actualidad a 200 años de la misma, aun no se cumple al cien por ciento.
- Conclusiones
La igualdad entre hombres y mujeres aun no a llegado al 100 por ciento, puesto que aun en la actualidad los hombres llegan a tener mas oportunidades de empleo así como los hombres en algunos casos llegan a ganar mas dinero por el simple hecho de ser hombres.
Ahora a casi 200 años de la Independencia y 100 de la Revolución es momento de reflexionar sobre los objetivos que se han cumplido, pero también es igual de importante reflexionar sobre la cantidad de objetivos que nos faltan por cumplir para que nuestro país siga revolucionando mejor que ahora y podamos lograr todos los objetivos propuestos hace 200 años, con perseverancia y convicción para hacer de este país un lugar en el que verdaderamente todos seamos iguales no solo ante la ley, si no también ante la sociedad y lograr así la equidad de género.
El papel de la Iglesia a través de la historia del país
por Erasmo Ruano
La historia del conflicto entre la Iglesia y el Estado que se remonta a antes del siglo XVI, como se ha visto a lo largo del curso, desemboca en México con la violencia y la guerra. En la Constitución de 1917, encontramos a la Iglesia en la misma situación jurídica que antes de la Independencia, con la diferencia de que el Estado era agresivamente antirreligioso. La Iglesia con la revolución acababa de ser librada del neo-Patronato porfirista y deseaba separar su poder del poder público.
Al decidirse los obispos por la resistencia al gobierno, contaban con la fidelidad de los católicos, y no se frustraron sus esperanzas. Su actitud fue un factor esencial de movilización, de exaltación. Los obispos predicaban indiscutiblemente la resistencia, pero la pasiva y pacífica. Cuando se suspendió el culto, los prelados exhortaron a los católicos a abstenerse de toda manifestación que pudiera provocar desórdenes.
La Iglesia en su desarrollo se enfrenta a una evolución ideológica, política, social y económica de los individuos y del Estado y no tiene que ajustar su credo, que se considera intangible, sino sus formas de organización y métodos de desarrollar su misión, su sentido social y su vida económica como institución real. Cuando no los ajusta es cuando surgen conflictos con la sociedad o con el Estado.
La iglesia en el Virreinato
La Iglesia católica tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era cristianizar a los nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles.
En un principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se encargaban las órdenes religiosas, de la gente de las ciudades, el clero secular, el que estaba en los conventos. Con el tiempo, éste fue haciéndose cargo también de los pueblos de indios.
Como sabes, la Iglesia católica se ocupaba de la educación y de la asistencia social. Tenía colegios, hospitales, asilos y orfanatorios.
También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel importante. El diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia católica grandes capitales, que otorgaba en préstamo a los individuos y al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo XIX.
La iglesia en la independencia y Consumación
Cuando México obtuvo su Independencia y desapareció el Real Patronato, la unión entre Iglesia y Estado cesó. Éste no quiso o no pudo restaurar la unidad existente y la sujeción ni la Iglesia tampoco. Considerase ésta por primera vez libre, dependiente tan sólo de la Santa Sede y por mantener esa posición luchó con todas sus fuerzas. La separación que se establece en definitiva entre la Iglesia y el Estado, bastante satisfactoria para ambos poderes, fue el final de esa disputa.
Entre los problemas de tipo político, económico y social a que la Iglesia tuvo que enfrentarse se cuentan principalmente los siguientes:
1. La independencia política de México en relación con su metrópoli o con cualquier otro Estado. En este apartado debe examinarse también su posición frente a dos hechos graves que pusieron en peligro la autonomía de México: la invasión de México por los Estados Unidos en 1847 y la intervención francesa a partir de 1862.
2. Terminación del sistema del Real Patronato y separación absoluta de la Iglesia y el Estado sin concordato alguno.
3. Supresión de los fueros eclesiásticos.
4. Disminución y supresión de las congregaciones religiosas.
5. Organización de la instrucción pública que pasó a depender del Estado.
6. Atribución estatal de funciones públicas realizadas por la Iglesia, tales como el registro civil y la administración de los cementerios.
7. Desamortización y nacionalización de sus bienes.
8. Rompimiento del monopolio religioso y aceptación por el Estado del principio de tolerancia religiosa.
9. Introducción de nuevas doctrinas y concesión de derechos para realizar sus prácticas.
10. Formación de un clero nacional.
Iglesia, Estado y religión en el México revolucionario
Uno de los elementos de la Revolución mexicana de 1910 que más controversia política y social han suscitado, es sin duda el de la cuestión religiosa. Las relaciones entre la Iglesia y el nuevo estado mexicano han derivado desde la lucha abierta y la persecución, hasta el mantenimiento de un statu quo más o menos consolidado, pero siempre desde un estricto alejamiento de la actividad eclesial de la vida pública. Las relaciones entre la Iglesia y el estado mexicano evolucionaron desde una estrecha simbiosis durante buena parte de la etapa colonial hacia una creciente confrontación en los años de las reformas borbónicas. Esta tendencia se agudizó a lo largo del siglo XIX culminando en la era de la Reforma Liberal (1855-1876), que asestó un serio golpe a la influencia económica, política y cultural de la Iglesia Católica. Aunque se dio una temporal distensión bajo la dictadura de Porfirio Díaz, los liberales radicales rechazaron este acercamiento. Buena parte de las recientes historias del México revolucionario continúan mostrando la resistencia religiosa como un reflejo de tendencias políticas, sociales y económicas más profundas.
Las guerras cristeras
La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130. En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se prohibía el culto externo, como las procesiones; no se reconocían derechos políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto y delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.
El presidente Calles decidió hacer cumplir las normas de la Constitución; propuso leyes que llevaban al detalle lo que la Constitución mandaba y estableció castigos para quienes no las respetaran. Como respuesta, la Iglesia suspendió las actividades en los templos.
Muchos católicos se levantaron en armas. El Ejército intentó detenerlos y el conflicto se hizo más intenso. Empezó la rebelión cristera, llamada así porque el grito de combate de los alzados era "¡Viva Cristo Rey!" La rebelión duró tres años, hasta junio de 1929 , cuando el gobierno y la Iglesia llegaron a un entendimiento.
Comentario
Desde tiempos de la Colonia, la Iglesia ha tenido un papel fundamental en la historia del país tanto económica, política y socialmente. Se ha visto involucrada en el movimiento de independencia hasta la Reforma ya que esto afectaba sus intereses de forma considerable, ya que era influyente en el gobierno y en la economía propia de México. A partir de la Reforma, que hablaba de la separación de la iglesia y el estado, se trató de hacer que la iglesia no participara en asuntos del gobierno, pero en la actualidad aún podemos ver cómo es que aún influye en la vida del país.
Referencia bibliográfica
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, José Valero Silva (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 1, 1965, p. 9-34.
www.historiador.net/story.php?id=1995
www.accessmylibrary.com/.../iglesia-estado-y-religion.html
www.bibliojuridica.org/libros/2/554/15.pdf -
La historia del conflicto entre la Iglesia y el Estado que se remonta a antes del siglo XVI, como se ha visto a lo largo del curso, desemboca en México con la violencia y la guerra. En la Constitución de 1917, encontramos a la Iglesia en la misma situación jurídica que antes de la Independencia, con la diferencia de que el Estado era agresivamente antirreligioso. La Iglesia con la revolución acababa de ser librada del neo-Patronato porfirista y deseaba separar su poder del poder público.
Al decidirse los obispos por la resistencia al gobierno, contaban con la fidelidad de los católicos, y no se frustraron sus esperanzas. Su actitud fue un factor esencial de movilización, de exaltación. Los obispos predicaban indiscutiblemente la resistencia, pero la pasiva y pacífica. Cuando se suspendió el culto, los prelados exhortaron a los católicos a abstenerse de toda manifestación que pudiera provocar desórdenes.
La Iglesia en su desarrollo se enfrenta a una evolución ideológica, política, social y económica de los individuos y del Estado y no tiene que ajustar su credo, que se considera intangible, sino sus formas de organización y métodos de desarrollar su misión, su sentido social y su vida económica como institución real. Cuando no los ajusta es cuando surgen conflictos con la sociedad o con el Estado.
La iglesia en el Virreinato
La Iglesia católica tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era cristianizar a los nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles.
En un principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se encargaban las órdenes religiosas, de la gente de las ciudades, el clero secular, el que estaba en los conventos. Con el tiempo, éste fue haciéndose cargo también de los pueblos de indios.
Como sabes, la Iglesia católica se ocupaba de la educación y de la asistencia social. Tenía colegios, hospitales, asilos y orfanatorios.
También en las actividades económicas tenía la Iglesia un papel importante. El diezmo, impuesto recibido por las autoridades religiosas, así como las donaciones hechas por la monarquía y por los creyentes, dieron a la Iglesia católica grandes capitales, que otorgaba en préstamo a los individuos y al gobierno. Asimismo, acumuló numerosas propiedades en las ciudades y en el campo, que como no se podían vender, crearon un acaparamiento poco productivo, lo que provocaría serios problemas durante el siglo XIX.
La iglesia en la independencia y Consumación
Cuando México obtuvo su Independencia y desapareció el Real Patronato, la unión entre Iglesia y Estado cesó. Éste no quiso o no pudo restaurar la unidad existente y la sujeción ni la Iglesia tampoco. Considerase ésta por primera vez libre, dependiente tan sólo de la Santa Sede y por mantener esa posición luchó con todas sus fuerzas. La separación que se establece en definitiva entre la Iglesia y el Estado, bastante satisfactoria para ambos poderes, fue el final de esa disputa.
Entre los problemas de tipo político, económico y social a que la Iglesia tuvo que enfrentarse se cuentan principalmente los siguientes:
1. La independencia política de México en relación con su metrópoli o con cualquier otro Estado. En este apartado debe examinarse también su posición frente a dos hechos graves que pusieron en peligro la autonomía de México: la invasión de México por los Estados Unidos en 1847 y la intervención francesa a partir de 1862.
2. Terminación del sistema del Real Patronato y separación absoluta de la Iglesia y el Estado sin concordato alguno.
3. Supresión de los fueros eclesiásticos.
4. Disminución y supresión de las congregaciones religiosas.
5. Organización de la instrucción pública que pasó a depender del Estado.
6. Atribución estatal de funciones públicas realizadas por la Iglesia, tales como el registro civil y la administración de los cementerios.
7. Desamortización y nacionalización de sus bienes.
8. Rompimiento del monopolio religioso y aceptación por el Estado del principio de tolerancia religiosa.
9. Introducción de nuevas doctrinas y concesión de derechos para realizar sus prácticas.
10. Formación de un clero nacional.
Iglesia, Estado y religión en el México revolucionario
Uno de los elementos de la Revolución mexicana de 1910 que más controversia política y social han suscitado, es sin duda el de la cuestión religiosa. Las relaciones entre la Iglesia y el nuevo estado mexicano han derivado desde la lucha abierta y la persecución, hasta el mantenimiento de un statu quo más o menos consolidado, pero siempre desde un estricto alejamiento de la actividad eclesial de la vida pública. Las relaciones entre la Iglesia y el estado mexicano evolucionaron desde una estrecha simbiosis durante buena parte de la etapa colonial hacia una creciente confrontación en los años de las reformas borbónicas. Esta tendencia se agudizó a lo largo del siglo XIX culminando en la era de la Reforma Liberal (1855-1876), que asestó un serio golpe a la influencia económica, política y cultural de la Iglesia Católica. Aunque se dio una temporal distensión bajo la dictadura de Porfirio Díaz, los liberales radicales rechazaron este acercamiento. Buena parte de las recientes historias del México revolucionario continúan mostrando la resistencia religiosa como un reflejo de tendencias políticas, sociales y económicas más profundas.
Las guerras cristeras
La Iglesia católica había rechazado, desde que fueron promulgados algunos artículos de la Constitución de 1917; en especial los artículos 3º, 5º, 24, 27 y 130. En ellos, entre otras cosas, no se reconocía personalidad jurídica a las iglesias; se prohibía el culto externo, como las procesiones; no se reconocían derechos políticos a los sacerdotes; se establecían mecanismos para abrir templos al culto y delimitar el número de sacerdotes y se prohibía oficiar misa a los extranjeros.
El presidente Calles decidió hacer cumplir las normas de la Constitución; propuso leyes que llevaban al detalle lo que la Constitución mandaba y estableció castigos para quienes no las respetaran. Como respuesta, la Iglesia suspendió las actividades en los templos.
Muchos católicos se levantaron en armas. El Ejército intentó detenerlos y el conflicto se hizo más intenso. Empezó la rebelión cristera, llamada así porque el grito de combate de los alzados era "¡Viva Cristo Rey!" La rebelión duró tres años, hasta junio de 1929 , cuando el gobierno y la Iglesia llegaron a un entendimiento.
Comentario
Desde tiempos de la Colonia, la Iglesia ha tenido un papel fundamental en la historia del país tanto económica, política y socialmente. Se ha visto involucrada en el movimiento de independencia hasta la Reforma ya que esto afectaba sus intereses de forma considerable, ya que era influyente en el gobierno y en la economía propia de México. A partir de la Reforma, que hablaba de la separación de la iglesia y el estado, se trató de hacer que la iglesia no participara en asuntos del gobierno, pero en la actualidad aún podemos ver cómo es que aún influye en la vida del país.
Referencia bibliográfica
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, José Valero Silva (editor), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 1, 1965, p. 9-34.
www.historiador.net/story.php?id=1995
www.accessmylibrary.com/.../iglesia-estado-y-religion.html
www.bibliojuridica.org/libros/2/554/15.pdf -
La Educación en México a través del tiempo.
por
Chávez Pérez Nancy Grupo: 508
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Zermeño González Alejandra
Consideramos que este tema es de suma importancia para el desarrollo de cualquier país o estado, por ello recapitularemos lo mas relevante de la educación en nuestro país a lo través del tiempo.
EDUCACIÓN AZTECA. ÉPOCA PREHISPÁNICA
Del S.XIV al S. XVI la educación del varón estaba confiada al padre, y la de la niña a su madre. En estos primeros años, la enseñanza se limitaba a buenos consejos y a labores domésticas menores. La educación se subdividía en cinco formas principales: Tradicional, alimentaban la tradición; Doméstica, los padres inculcaban amor, deber, justicia, verdad y reverencia; Publica, de las instituciones; Calmecac, para el intelecto y el telpochcalli, para la guerra, Estética, de los mancebos y doncellas, para la danza, canto, poesía y oratoria; Superior, de la alta cultura, botánica, arte de curar y zoología. Podemos visualizar que la finalidad de la educación era incorporar nuevos seres para los objetos supremos de la comunidad. Sin embargo, en los primeros años de este siglo llegarían a ellos el máximo golpe en el curso de su historia: la colonización. Aquí se daría el primer gran cambio radical en la estructura educativa del país.
COLONIZACION
Para el año de 1600, en el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educación.Gaspar Zúñiga y Acevedo, expidió la ordenanza de los maestro del “nobilísimo arte de leer, escribir y contar” , El Virrey Antonio de Mendoza se manifestaba por el esfuerzo de los religiosos españoles para formar nuevos formadores capaces de transmitir las enseñanzas” Se creo la Real Pontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los indígenas se les sometió, imponiéndoseles las creencias espirituales y las materias de educación.
La transformación de la cultura española e indígena a base del derramamiento de sangre fue llevando la identidad a la confusión. Tuvieron que transcurrir dos siglos para que el pueblo nahuátl intentara comprender lo sucedido, para que los primero hombres y ya no indígenas defendieran lo propio en la lucha armada de la independencia así teniendo una esperanza de un cambio para algo mejor
EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Tiempo después podemos ver que la educación estaba todavía en manos de la Iglesia. El mayor problema era la conformación de una educación laica, que dependía de la iglesia católica. El comienzo fue clausurando la Universidad Pontificia de México, que era el mayor centro educativo de esta época.
Sin embargo el mayor alcance en ésta época fue conseguir la emancipación de la educación de las cosas eclesiales. La educación ya era laica, pero muy escéptica, al mismo tiempo que conseguían libertades se respiraba mucha confusión, no se logró la estabilidad.. El acto de arrebatar la educación a los clérigos fue hasta cierto punto una posición extremista, por ende no debe extrañarnos que los errores fueron cuantiosos, pero estos muchos de estos fueron necesarios.
REFORMISMO
Para los años de 187, el porcentaje de analfabetismo continuaba siendo grande, siendo el decreto ineficiente sino hasta 100 años después, pues aunque, se pretendía abarcar con ideas, los espacios físicos para educar aun faltaban. El lema de Benito Juárez fue “El Gobierno procurará generalizar la instrucción primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y merecerá todos su cuidado en el desarrollo de inteligencias y en la difusión de las ideas”.
Tras la instauración de este nuevo modelo escolar, vendrían nuevos personajes, Lerdo de Tejada, Gabino Barreda y el grupo de positivistas mexicanos, siendo estos últimos seguidores de A. Comte, fundadores de la “Revista Positiva” donde introdujeron un tipo distinto de educación que asumió Porfirio Díaz para realizar mejoras en el ámbito educativo en conjunto a las necesidades sociales. Muchos de estos se preocuparon por la creación y la formalización de nuevos centros. Aunque sabemos que este gobierno fue dictatorial también debemos ver que gracias a el se impuso un orden y organización
5. PORFIRIATO
El Porfirismo logró cosas interesantes en las decisiones educativas, más no suficientes. El fin del Porfiriato fue el comienzo de la época más desequilibrada en la política mexicana. La educación fue dispersada y descuidada, por ejemplo, en México en las zonas centrales del país ya se atendían a las urbes pero seguían marginando a la región Nunca hubo mayor número de presidentes en México, que en la siguiente época al Porfirismo, la Revolucionaria, pocos fueron los años, pero muy significativos.
6. REVOLUCIONES y RESTAURACION DEL ESTADO
Se enviaba a maestros misioneros que deambulaban en el país localizando núcleos de analfabetismo. Estos maestros se instauraban a disposición para alfabetizar. Cuando estos terminaban, formaban monitores, que eran personas de las mismas comunidades las cuales se hacían cargo del seguimiento del proyecto.
El presidente de aquel momento, Álvaro Obregón, le nombró en 1921 Secretario de Educación, llevando una ‘cruzada’ educativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Impulsando la educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana. Como rector de la Universidad Nacional, convirtió a los estudiantes en maestros para que salieran a las calles y enseñar a leer y escribir a la gente.
José Vasconcelos es un referente educativo indubitable de la actualidad, se le recuerda con gran ahínco y prestigio. Sus sueños junto con su maestro Justo Sierra y su grupo ‘Ateneo de la Juventud’ fueron concretizados en la máxima casa de estudios de nuestro país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anteriormente Universidad Real y Pontificia de México desde 1595; y hoy por hoy, categorizada como uno de las mejores centros de estudio a nivel mundial. El lema de Vasconcelos está signado en el escudo de la UNAM: por mi raza hablará el espíritu.
7. El CARDENISMO Y MEXICO 1940-1958
Los presidentes de la época mencionada: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952),,Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) impusieron una nueva política educativa.
Al iniciar Cárdenas su gobierno ya encontró reformado el artículo 3º constitucional, que establecía que la educación que impartiera el Estado sería socialista.No obstante, la educación socialista mexicana ya tenía un tinte desde las modificaciones constitucionales (1857) de la presidencia juarista. Toda doctrina religiosa combatiría el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo. La reacción popular es violenta y no es sólo por parte de la Iglesia, un gran sector del pueblo mexicano se opone a la implantación del socialismo en la educación; prueba de ello son los múltiples artículos publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades del interior; las manifestaciones en contra de la educación socialista más encendidas. A pesar de las muestras de oposición, Cárdenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos apartándolos de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la conciencia solidaria de clase y tendría una clara misión desfanatizadora, luchando no contra la religión, sino contra el fanatismo.
La educación socialista está vigente hasta 1945 en que las nuevas condiciones políticas y sociales determinan la necesidad de volver a reformar el artículo 3º constitucional.
Hacia el año de 1940, la política educativa dio un giro completo, el Estado mexicano se olvidó del bienestar del campesino y la educación de la comunidad rural dejó de ser prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, de tal manera que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la política estatal.
8. ESTADO EDUCADOR
La Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. Para la propagación de una enseñanza superior y la investigación científica.
La educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Los logros fueron, establecer un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuito.
Puede decirse con certeza, que la toma de conciencia social entre los jóvenes estudiantes y universitarios, así como la realidad total, de aquel mítico año del 68 en México, fue producto y reflejo del trabajo educativo de este periodo reformador iniciado por Torres Bodet. Como sabemos ahora, la intolerancia de los gobiernos autoritarios de ese momento frenaron la efervescencia y con ello, la conciencia crítica de nuestra educación.
9. EDUCACIÓN Y MODERNIDAD
La Secretaria de Educación Pública (SEP). Tres preocupaciones eran las que más importaron en este tiempo: la modernidad de los métodos y tecnología educativa, la administración educativa y la propagación de la investigación en la educación.
En la República Mexicana las didácticas educativas estan muy deterioradas, asimismo había recaído el apoyo a los docentes. Porque se dio una ambivalencia entre los principios pragmáticos y los teóricos.
La modernización educativa es “una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano…es un discurso político que involucra argumentaciones y presupuestos, lesgislaciones y organizaciones políticas y que es consistente con un proyecto de nación de un gobierno en un tiempo y espacio específicos.
10. GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN.
En la actualidad para con México, anunciando así un porvenir nuevo en los estilos educativos , Ahora lo qué se hará en la globalización , llevar la escuela a 12 grados y poder prolongar las tasas de escolaridad.Reformar el sistema de espacios educativos del país, aumentar estos espacios, hacer escuelas de tamaño medio que permitan la especialización de este servicio, con un mayor número de profesores, un mayor número de actividades
Porque para este momento, la interdependencia educativa en México comienza a comprenderse y el sistema nacional de educación asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro. Lo vemos con los nuevos modelos basados en la red informática, en la educación a distancia, o las bibliotecas virtuales, en los asesores y educadores virtuales, etc.
Las escuelas de calidad son el último aporte en la búsqueda de un modelo educativo más rentable dentro de la educación mexicana. La más alta prioridad para la educación en México es la calidad. La calidad es manifiesta desde: el sistema de administración y dirección, maestros y estudiantes, técnicas y métodos de estudio, infraestructura y servicios, así como las fuentes de financiamiento y eficacia.
CONCLUSION
A lo largo de la Historia la educación ha ido adquiriendo distintos conceptos y diversas formas de ser aplicada y transmitida. Si bien es cierto que la educación esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también influye en la estructura y el modelo que va a adquirir la sociedad.
En México, el sistema educativo, se ha caracterizado por esas fluctuaciones ya mencionadas que han sido influidas por movimientos producidos por individuos que han logrado de la educación modelos dinámicos, adaptándolos a la realidad en que se vive.
La educación en la actualidad sigue teniendo muchas fallas por lo que sería conveniente, hacer una reestructuración de ella, para que se otorgue una nueva educación con calidad y sea en beneficio de los estudiantes, los cuales siempre son vistos como el prospecto de un buen futuro en el país.
.
Chávez Pérez Nancy Grupo: 508
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Zermeño González Alejandra
Consideramos que este tema es de suma importancia para el desarrollo de cualquier país o estado, por ello recapitularemos lo mas relevante de la educación en nuestro país a lo través del tiempo.
EDUCACIÓN AZTECA. ÉPOCA PREHISPÁNICA
Del S.XIV al S. XVI la educación del varón estaba confiada al padre, y la de la niña a su madre. En estos primeros años, la enseñanza se limitaba a buenos consejos y a labores domésticas menores. La educación se subdividía en cinco formas principales: Tradicional, alimentaban la tradición; Doméstica, los padres inculcaban amor, deber, justicia, verdad y reverencia; Publica, de las instituciones; Calmecac, para el intelecto y el telpochcalli, para la guerra, Estética, de los mancebos y doncellas, para la danza, canto, poesía y oratoria; Superior, de la alta cultura, botánica, arte de curar y zoología. Podemos visualizar que la finalidad de la educación era incorporar nuevos seres para los objetos supremos de la comunidad. Sin embargo, en los primeros años de este siglo llegarían a ellos el máximo golpe en el curso de su historia: la colonización. Aquí se daría el primer gran cambio radical en la estructura educativa del país.
COLONIZACION
Para el año de 1600, en el mundo novohispano se tuvo la necesidad de reglamentar el servicio de la educación.Gaspar Zúñiga y Acevedo, expidió la ordenanza de los maestro del “nobilísimo arte de leer, escribir y contar” , El Virrey Antonio de Mendoza se manifestaba por el esfuerzo de los religiosos españoles para formar nuevos formadores capaces de transmitir las enseñanzas” Se creo la Real Pontificia Universidad para los intelectuales distinguidos, mientras que a los indígenas se les sometió, imponiéndoseles las creencias espirituales y las materias de educación.
La transformación de la cultura española e indígena a base del derramamiento de sangre fue llevando la identidad a la confusión. Tuvieron que transcurrir dos siglos para que el pueblo nahuátl intentara comprender lo sucedido, para que los primero hombres y ya no indígenas defendieran lo propio en la lucha armada de la independencia así teniendo una esperanza de un cambio para algo mejor
EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Tiempo después podemos ver que la educación estaba todavía en manos de la Iglesia. El mayor problema era la conformación de una educación laica, que dependía de la iglesia católica. El comienzo fue clausurando la Universidad Pontificia de México, que era el mayor centro educativo de esta época.
Sin embargo el mayor alcance en ésta época fue conseguir la emancipación de la educación de las cosas eclesiales. La educación ya era laica, pero muy escéptica, al mismo tiempo que conseguían libertades se respiraba mucha confusión, no se logró la estabilidad.. El acto de arrebatar la educación a los clérigos fue hasta cierto punto una posición extremista, por ende no debe extrañarnos que los errores fueron cuantiosos, pero estos muchos de estos fueron necesarios.
REFORMISMO
Para los años de 187, el porcentaje de analfabetismo continuaba siendo grande, siendo el decreto ineficiente sino hasta 100 años después, pues aunque, se pretendía abarcar con ideas, los espacios físicos para educar aun faltaban. El lema de Benito Juárez fue “El Gobierno procurará generalizar la instrucción primaria, perfeccionará la facultativa en todas las profesiones y merecerá todos su cuidado en el desarrollo de inteligencias y en la difusión de las ideas”.
Tras la instauración de este nuevo modelo escolar, vendrían nuevos personajes, Lerdo de Tejada, Gabino Barreda y el grupo de positivistas mexicanos, siendo estos últimos seguidores de A. Comte, fundadores de la “Revista Positiva” donde introdujeron un tipo distinto de educación que asumió Porfirio Díaz para realizar mejoras en el ámbito educativo en conjunto a las necesidades sociales. Muchos de estos se preocuparon por la creación y la formalización de nuevos centros. Aunque sabemos que este gobierno fue dictatorial también debemos ver que gracias a el se impuso un orden y organización
5. PORFIRIATO
El Porfirismo logró cosas interesantes en las decisiones educativas, más no suficientes. El fin del Porfiriato fue el comienzo de la época más desequilibrada en la política mexicana. La educación fue dispersada y descuidada, por ejemplo, en México en las zonas centrales del país ya se atendían a las urbes pero seguían marginando a la región Nunca hubo mayor número de presidentes en México, que en la siguiente época al Porfirismo, la Revolucionaria, pocos fueron los años, pero muy significativos.
6. REVOLUCIONES y RESTAURACION DEL ESTADO
Se enviaba a maestros misioneros que deambulaban en el país localizando núcleos de analfabetismo. Estos maestros se instauraban a disposición para alfabetizar. Cuando estos terminaban, formaban monitores, que eran personas de las mismas comunidades las cuales se hacían cargo del seguimiento del proyecto.
El presidente de aquel momento, Álvaro Obregón, le nombró en 1921 Secretario de Educación, llevando una ‘cruzada’ educativa a lo largo y ancho del territorio nacional. Impulsando la educación indígena, la rural, la técnica, y la urbana. Como rector de la Universidad Nacional, convirtió a los estudiantes en maestros para que salieran a las calles y enseñar a leer y escribir a la gente.
José Vasconcelos es un referente educativo indubitable de la actualidad, se le recuerda con gran ahínco y prestigio. Sus sueños junto con su maestro Justo Sierra y su grupo ‘Ateneo de la Juventud’ fueron concretizados en la máxima casa de estudios de nuestro país la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anteriormente Universidad Real y Pontificia de México desde 1595; y hoy por hoy, categorizada como uno de las mejores centros de estudio a nivel mundial. El lema de Vasconcelos está signado en el escudo de la UNAM: por mi raza hablará el espíritu.
7. El CARDENISMO Y MEXICO 1940-1958
Los presidentes de la época mencionada: Lázaro Cárdenas (1934-1940), Manuel Ávila Camacho (1940-1946), Miguel Alemán (1946-1952),,Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) impusieron una nueva política educativa.
Al iniciar Cárdenas su gobierno ya encontró reformado el artículo 3º constitucional, que establecía que la educación que impartiera el Estado sería socialista.No obstante, la educación socialista mexicana ya tenía un tinte desde las modificaciones constitucionales (1857) de la presidencia juarista. Toda doctrina religiosa combatiría el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizaría sus enseñanzas y actividades en forma tal que permitiera crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo. La reacción popular es violenta y no es sólo por parte de la Iglesia, un gran sector del pueblo mexicano se opone a la implantación del socialismo en la educación; prueba de ello son los múltiples artículos publicados en diferentes diarios en la capital y otras ciudades del interior; las manifestaciones en contra de la educación socialista más encendidas. A pesar de las muestras de oposición, Cárdenas apoya la reforma constitucional y niega que la escuela socialista sea agente de disolución familiar y que pervierta a los hijos apartándolos de sus padres, por el contrario, afirma que reafirma la conciencia solidaria de clase y tendría una clara misión desfanatizadora, luchando no contra la religión, sino contra el fanatismo.
La educación socialista está vigente hasta 1945 en que las nuevas condiciones políticas y sociales determinan la necesidad de volver a reformar el artículo 3º constitucional.
Hacia el año de 1940, la política educativa dio un giro completo, el Estado mexicano se olvidó del bienestar del campesino y la educación de la comunidad rural dejó de ser prioritaria. Ahora se imponía el "ideal industrial", la salvación de México, a partir de esta década, se haría descansar en la industria, de tal manera que la educación rural se convirtió en asunto secundario para la política estatal.
8. ESTADO EDUCADOR
La Extensión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. Para la propagación de una enseñanza superior y la investigación científica.
La educación era un proyecto que tenía que realizarse en un plazo mayor de seis años–, la política educativa, esencialmente, se rigió por el precepto constitucional que establecía que la instrucción impartida por el Estado; tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia. Los logros fueron, establecer un plan de educación para once años, en los que se pensaba abatir el problema educativo del país y, en segundo, la creación de los libros de texto gratuito.
Puede decirse con certeza, que la toma de conciencia social entre los jóvenes estudiantes y universitarios, así como la realidad total, de aquel mítico año del 68 en México, fue producto y reflejo del trabajo educativo de este periodo reformador iniciado por Torres Bodet. Como sabemos ahora, la intolerancia de los gobiernos autoritarios de ese momento frenaron la efervescencia y con ello, la conciencia crítica de nuestra educación.
9. EDUCACIÓN Y MODERNIDAD
La Secretaria de Educación Pública (SEP). Tres preocupaciones eran las que más importaron en este tiempo: la modernidad de los métodos y tecnología educativa, la administración educativa y la propagación de la investigación en la educación.
En la República Mexicana las didácticas educativas estan muy deterioradas, asimismo había recaído el apoyo a los docentes. Porque se dio una ambivalencia entre los principios pragmáticos y los teóricos.
La modernización educativa es “una propuesta gubernamental de reestructuración del aparato escolar mexicano…es un discurso político que involucra argumentaciones y presupuestos, lesgislaciones y organizaciones políticas y que es consistente con un proyecto de nación de un gobierno en un tiempo y espacio específicos.
10. GLOBALIZACION Y EDUCACIÓN.
En la actualidad para con México, anunciando así un porvenir nuevo en los estilos educativos , Ahora lo qué se hará en la globalización , llevar la escuela a 12 grados y poder prolongar las tasas de escolaridad.Reformar el sistema de espacios educativos del país, aumentar estos espacios, hacer escuelas de tamaño medio que permitan la especialización de este servicio, con un mayor número de profesores, un mayor número de actividades
Porque para este momento, la interdependencia educativa en México comienza a comprenderse y el sistema nacional de educación asume la responsabilidad de asumir este nuevo giro. Lo vemos con los nuevos modelos basados en la red informática, en la educación a distancia, o las bibliotecas virtuales, en los asesores y educadores virtuales, etc.
Las escuelas de calidad son el último aporte en la búsqueda de un modelo educativo más rentable dentro de la educación mexicana. La más alta prioridad para la educación en México es la calidad. La calidad es manifiesta desde: el sistema de administración y dirección, maestros y estudiantes, técnicas y métodos de estudio, infraestructura y servicios, así como las fuentes de financiamiento y eficacia.
CONCLUSION
A lo largo de la Historia la educación ha ido adquiriendo distintos conceptos y diversas formas de ser aplicada y transmitida. Si bien es cierto que la educación esta vinculada a la sociedad que le impone su propia orientación, también influye en la estructura y el modelo que va a adquirir la sociedad.
En México, el sistema educativo, se ha caracterizado por esas fluctuaciones ya mencionadas que han sido influidas por movimientos producidos por individuos que han logrado de la educación modelos dinámicos, adaptándolos a la realidad en que se vive.
La educación en la actualidad sigue teniendo muchas fallas por lo que sería conveniente, hacer una reestructuración de ella, para que se otorgue una nueva educación con calidad y sea en beneficio de los estudiantes, los cuales siempre son vistos como el prospecto de un buen futuro en el país.
.
Centenario de la Revolución Mexicana
Por
Aguirre Moro Laura Mariana
Hernández Hernández Heidi Ivette
Modesto Nájera Karla
Sánchez Mondragón Andrea Onodi
"Como las fiestas populares, la Revolución es un exceso y un gasto, un llegar a los extremos, un estallido de alegría y desamparo, un grito de orfandad y de júbilo, de suicidio y de vida, todo mezclado."
Octavio Paz
1910. Luego de huir de su confinamiento en una cárcel de San Luis Potosí, Francisco I. Madero se fue para San Antonio, Estados Unidos de América y, desde ahí, proclamó el Plan de San Luis Potosí, mediante el cual convocó a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno del general Porfirio Díaz, a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910.
México hace 199 años. Estamos en los primeros años del siglo XX. Los titulares de diarios hablan del hundimiento del Titánic. En mundo se encamina al estallido de la Primera Guerra Mundial. Pero México vive otra realidad. Don Porfirio Díaz se había afianzado en el poder por tres décadas, acallando a los opositores, abriendo las inversiones al capital extranjero, mientras que millones de campesinos, la mayoría de la población de ese entonces, se batía en la pobreza y, en algunos casos, en la esclavitud.
Si bien el movimiento social iniciado por Madero estaba imbuido de los más puros anhelos sociales y aspiraba a una Patria mejor a través de la participación libre de los ciudadanos, lo cierto es que los sucesivos eventos fueron tergiversando la esencia de las garantías que quedaron inscritas en la Constitución de 1917 hasta llegar a la fundación de un Partido dominante e intolerante, con sello de la Revolución.
Los movimientos opositores iniciados por José Vasconcelos y de otros candidatos, estaban condenados a fracasar por el monopolio que tenía el gobierno del aparato electoral, hasta que por fin llegaron las reformas a la ley electoral y a la creación de un órgano independiente, que es el Instituto Federal Electoral. Con ello, se abrió el panorama y se empezaron a ver los primeros triunfos oposicioncitas. Los más contundentes, la pérdida de todas las posiciones en el Poder Legislativo del Distrito Federal y Delegaciones, y la Presidencia de la República.Con ello, se ventiló el ambiente político de México y se abrigan mejores expectativas ante la equidad electoral.
Fuera del movimiento maderista que se malogró, y de la redacción de la Carta Magna, hay pocos eventos que festejar, puesto que la lucha armada no siempre reflejó objetivos patrióticos, sino la búsqueda del poder egoísta.
Los mejores revolucionarios o murieron trágicamente o fueron exiliados... se quedaron los que vieron a México como una extensión de propiedad, y eso dio al traste con el proyecto de nación.Sin embargo, habrá que recordar la fuerte personalidad democrática de Madero, no obstante su estilo de gobernar.
El actual régimen, originado de un Partido político que criticó fuertemente a los gobiernos posrevolucionarios, no puede soslayar que el sistema político que dominó durante unos 70 años en el país, lo combatió electoralmente desde su fundación en 1939, desde el momento en que el partido dominante surgió y se consolidó a través de los sucesivos gobiernos, al grado de considerarlo como una parte del Estado, lo que resultaba antidemocrático.
La emergencia de la Revolución
Por
Aguirre Moro Laura Mariana
Hernández Hernández Heidi Ivette
Modesto Nájera Karla
Sánchez Mondragón Andrea Onodi
En marzo de 1908 el presidente Porfirio Díaz le concedió al periodista norteamericano James Creelman una entrevista que apareció originalmente en la revista Pearson’s Magazine de Nueva York, y fue traducida y publicada en México en el periódico El Imparcial. El presidente estaba listo para dejar el poder en las próximas elecciones de 1910, ya que consideraba a México apto para la democracia; que México estaba listo para celebrar elecciones sin que se produjeran revoluciones levantamientos y que apoyaba la creación de un partido político oposicionista que no destruyera al país.
Bernardo Reyes, quien figuraba como cabeza de un movimiento que lo colocaba como sucesor del presidente en un futuro cercano, vio una oportunidad en aquel momento político, especialmente por el apoyo que entonces recibía de varios clubes electorales en el norte, el centro y el occidente del país.
Reyes en un primer momento llegó a coincidir con ciertas posturas de Madero difundidas en la prensa, en agosto de ese año.
Bernardo Reyes, quien figuraba como cabeza de un movimiento que lo colocaba como sucesor del presidente en un futuro cercano, vio una oportunidad en aquel momento político, especialmente por el apoyo que entonces recibía de varios clubes electorales en el norte, el centro y el occidente del país.
Reyes en un primer momento llegó a coincidir con ciertas posturas de Madero difundidas en la prensa, en agosto de ese año.
Los opositores magonistas establecieron que la única posibilidad de derribar a Díaz del poder estaba en la lucha armada. Ante la persecución y la represión sufrida en 1906 y 1907 por su participación en las huelgas de Cananea y Río Blanco, se imponía una oposición violenta. Esta postura que se mantuvo también dentro del Partido Liberal Mexicano, no coincidía con las que habían manifestado Reyes o Madero en la prensa de la época.
Sin duda, la reacción más consistente a la entrevista Díaz-Creelman fue la de Francisco I. Madero. En diciembre de 1908 dio a conocer su libro La sucesión presidencial en 1910. El Partido Nacional Democrático, donde expresaba la necesidad de lograr el cambio político en el país mediante la fundación de un partido que organizara a la sociedad. Su idea era implantar prácticas democráticas para deponer a Díaz por la vía pacífica, permitiendo una sucesión que iniciara el cambio paulatino de funcionarios, sobre todo en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Madero proponía una negociación con Díaz, que garantizara la elección, por lo menos, de la vicepresidencia. En caso contrario, el partido lanzaría candidaturas a la presidencia y a otros cargos. Para Madero, si Díaz mantenía su postura dictatorial y no respetaba el sufragio efectivo y la no reelección, México se encaminaba hacia una revolución que dañaría al país y repondría el militarismo.
El 2 de febrero de 1909 Madero envió su libro al presidente de la República; con él, brindó al presidente la posibilidad de conocer su programa político, donde incluso exaltaba la labor desempeñada por Díaz al frente del Ejecutivo. Era posible la negociación en torno a la sucesión presidencial de 1910: estaba en sus manos pasar a la historia como un gobernante democrático que había permitido la acción de la oposición que, con el tiempo, iría escalando en todos los niveles de gobierno.
La organización del antirreeleccionismo se fue dando durante los siguientes meses. El 22 de mayo de 1909, un grupo encabezados por Madero, fundaron el Centro Antirreeleccionista de México en las calles de Tacuba en la capital del país. La lucha se emprendería por la efectividad del sufragio y la no reelección. Se buscaba la alianza con otras organizaciones y el apoyo a miembros del grupo gobernante, siempre y cuando éstos garantizaran la movilidad de los funcionarios en las esferas de su influencia.
La fuerza que iba adquiriendo el maderismo fue impresionante. El 16 de abril, Madero se entrevistó con el presidente Díaz para negociar con el presidente que la vicepresidencia fuera obtenida por la oposición antirreeleccionista, esta negociación sería un fracaso. Esta actitud fue captada de inmediato por Madero: no era posible negociar nada con el dictador.
Una convención nacional transformó al Centro en Partido Nacional Antirreeleccionista. Entonces Madero se convirtió en el candidato formal a la presidencia, junto con Francisco Vázquez Gómez aspirante a la vicepresidencia. Esta formalización incrementó las posibilidades de triunfo electoral.
La emergencia política de la revolución, desde inicios de 1908 hasta finales de 1910, se fue sucediendo paso a paso. La persona clave de esta emergencia, sin duda fue Francisco I. Madero, la democracia que encabezó el derrumbe de la presidencia de Porfirio Díaz y dio cauce a una gran revolución que, desde el 20 de noviembre de 1910 fue una transformación radical que marcó el rumbo de la historia del siglo XX.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)