sábado, 27 de febrero de 2010
¿Qué es la UNAM?
Por Laura Alejandra Moncayo Díaz de León
La UNAM es una institución educativa que nos ofrece un nivel de preparación muy elevado, nos genera una autoconciencia, la capacidad de pensar y ser críticos basados en buenos fundamentos. Nos da un punto de vista distinto de la vida, nos ayuda a distinguir lo valioso que es obtener una preparación en nuestra universidad y el compromiso que tenemos con la sociedad. También nos proporciona las herramientas necesarias para desarrollarnos en el ámbito profesional y forma personas capaces de generar y despertar conciencias.
La Universidad Nacional Autónoma de México ha desempeñado un papel principal en la historia y en la formación de nuestro país, ya que durante muchos años fue la única institución que formaba profesionales. En la actualidad, se ha convertido en el principal centro de estudios superiores de carácter público de México y uno de los más importantes de Iberoamérica.
En el mundo académico es reconocida como una universidad de excelencia. La UNAM vive el presente y mira el futuro como el proyecto cultural más importante de México.
La UNAM es un espacio de libertades. En ella se practica cotidianamente el respeto, la tolerancia y el diálogo. La pluralidad de ideas y de pensamiento es apreciada como signo de su riqueza.
Los alumnos de la UNAM nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta institución llena de cultura y de una larga historia, de tener una identidad y la consideramos como una de las mejores oportunidades que se nos pueden presentar en la vida para construir un mejor futuro.
Celebrar cien años en la UNAM, no es sólo cuestión de decir la fecha 1910-2010, son cien años de apoyar a nuestro país y de hacer crecer y educar a toda una población para toda su vida.
Fuente
www.unam.mx/acercaunam/es/unam/index.html
viernes, 26 de febrero de 2010
100 Años Universidad Nacional
López Martínez Gabriela
Olvera Berrocal Alondra
Ríos Garces Eduardo Daniel
Velazquez Morales Diego
Revolución mexicana. Bicentenario México 2010
-García Castillo Valeria
-González Flores Eva Andrea
-Hernández Sandoval Miriam
-López Ferrer César
-Yescas Moreno Jonnhy Jordan
México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas entre 1910 y 1920, conocidas como la Revolución mexicana, cuyo fin era transformar el sistema político, social y cultural establecido por Porfirio Díaz a lo largo de 30 años.
Arte
Alvarez Angeles Ciclalli
Galicia Palma Maribel
Rodríguez López Diego
Méndez Ibarra Viridiana
Velazquez Muríllo Ma. Fernanda
Click para realizar descarga
Paginablog.doc
Centenario de la Revolución
Aguirre Moro Laura Mariana
Hernandez Hernandez Heidi Ivette
Modesto Najera Karla
Sanchez Mondragon Andrea Onodi
Por: Mary Carmen Rumbo Quintal*
El ser humano es revolucionario, una consecuencia de su naturaleza nata de “individuo”, egoísta y perseverante pero, al final, un animal con razón pese a que en el devenir del tiempo como huésped de este planeta, demuestre utilizar el instinto de supervivencia para su autodestrucción.
“LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA”
La revolución mexicana de 1910, fue el resultado del hartazgo del pueblo, que había vivido durante 3 décadas bajo el dominio de la dictadura del Gral. Porfirio Díaz.
El Gral. Porfirio Díaz abanderando la ideología de la “No reelección” y en pro de suavizar el clima de ingobernabilidad que se vivía, convoca a elecciones al pueblo de México, surge como contendiente a la Presidencia Francisco I. Madero, revolucionario de aquélla época que congeniaba con las causas e intereses de la reforma agraria y el principio de “No Reelección”, quien más tarde fuera la cabeza del movimiento revolucionario preponderante.
Para comprender un poco acerca de la condición política, económica y social que sostenía el Estado Mexicano en aquélla época, tenemos que analizar que el 85% de las tierras mexicanas eran propiedad del 1% de la población, un grupo muy pequeño conformado por caciques, latifundistas y hacendados de la época quienes aglutinaban el mayor porcentaje de riqueza económica en el país.
Las famosísimas “Tiendas de Raya”, mecanismo del Porfiriato para satisfacer las necesidades de compra de los indígenas, mantenía al pueblo completo endeudado, situación por la cual los trabajadores no percibían sus sueldos en moneda sino en especie.
Como consecuencia, las reacciones de un pueblo que se sentía burlado no sólo físicamente, sino también en su ideología insurrecta, que luchó con sangre para conseguir su independencia y con ello el movimiento de lucha más sangriento que cobro un gran número de vidas en la historia de México.
Finalmente, el derrocamiento del Gral. Porfirio Díaz, su exilio de México y su acogimiento en la nación francesa, para quien él había generado tantos beneficios en el país, a través de diferentes inversiones originarias de la Ciudad de las Luces en México. No tan sólo acaba el Porfiriato, sino también el hombre, el general que años antes había luchado por las mismas causas de la revolución; el hombre que embriagado de los lujos y buenas costumbres de la aristocracia, decide formar parte de ella y olvidar al pueblo que tanto decía haber amado, y el hambre y el dolor de los mismos, el hombre que decide borrar de su memoria sus raíces indígenas para amar el encumbramiento y el arte barroco.
Hoy por hoy, a casi 100 años de la revolución mexicana, los compatriotas seguimos celebrando dicho suceso, haciendo alusión a la democracia e independencia, agradeciendo a los héroes que nos dieron patria y a los indígenas e intelectuales que acogieron dicho movimiento. Nuestra nación decide abandonar el slogan de “Nación Pacífica”, por el de “Nación Digna”, hoy no podemos hablar de revolución con palos, machetes y fusiles, porque la historia de la sociedad no acepta retrocesos. Ahora entendemos una lucha ideológica, una lucha de palabras, una lucha dónde los medios de comunicación hacen su parte a favor o en contra, pero finalmente están ahí. Los gobiernos globales convocan al “diálogo”, sin entender que el dialogo no es posible cuando la miseria y la desesperación bañan a un pueblo en su más nata esencia.
A pocos años de la conmemoración del centenario de la revolución mexicana, los mexicanos viven la revolución actual producto de la necesidad y el destierro. Pero en la actualidad el panorama no es diferente sino analice lo siguiente:
Hoy, el gran imperio azteca se encuentra sumido en la ingobernabilidad producto de la falta de interrelación entre el Estado y su sociedad; por su parte, flagelos como la pobreza y la inseguridad social se han convertido en el condimento de nuestra cotidianidad; el descontrol y el caos que vive la estructura gubernamental se transmite en gran medida en el actuar “ciudadano”, la falta de acuerdo producto del desarrollo y promoción de la democracia en nuestro país, viene obstaculizando la toma de decisiones preponderantes y definitivas para salvaguardar a nuestra nación del subdesarrollo y poder probar las mieles del primer mundo.
Es necesaria la reflexión y el análisis para discernir que el conflicto y el clima de desacuerdo difícilmente nos ayudará a avanzar en el terreno del desarrollo, ante una “Crisis Global” que amenaza con permanencia a futuro.
México no necesita repetir el suceso histórico revolucionario de 1910. En pleno siglo XXI México necesita convergencia, corresponsabilidad, desarrollo de trabajo para bienes comunes y sobre todo acuerdo ideológico desprendido de intereses personales e individualistas. El imperio azteca nos exige una revolución, pero aceptando que hablar de revolución implica hablar de “Cambio”, “Transformación”, dos actos que sólo podemos conseguir a través de la unificación y el compromiso, dos actos que lejos estamos de conseguir si nos seguimos comportando como una “Sociedad aterrorizada” incapaz de opinar, decidir y actuar.
El Corrido Mexicano
Este tipo de “canciones” nacieron en la época de la Independencia pero tuvieron mayor auge durante el periodo de la Revolución Mexicana.
Estas composiciones musicales son épicas en las cuales se narran hazañas guerreras o combates de una persona o de un grupo, a quienes se les rinde homenaje y se les demuestra respeto dedicándoles la canción llamada “corrido”, estos como fin tienen relatar la historia del pueblo durante un suceso importante o es decir narra acontecimientos reales a la manera de ver del autor. Por esto utiliza su propio lenguaje sencillo. El corrido, aparte de ser una forma de memoria popular, también es una manera de generar y reafirmar una identidad que en este caso la nacional.
Los llamados corridos mexicanos tiene sus raíces en el antiguo romance español estos a su vez son semejante a los juglares de la Edad Media, que alaban la valentía y el honor de los personajes más queridos.
La Revolución Mexicana fue motivo del surgimiento de una variedad de corridos. En estos además de relatar un suceso importante lo hacían de una manera que burlaban lo que pasaba en otros casos lo hacían de tragedia o simplemente contaban sus propias aventuras.
Cuando un corrido se dejaba de cantar, de alguna manera se desaparecía para esto muchos editores los plasmaban en hojas y los ornamentaban con diversos grabados.
Estos eran vendidos al pueblo por solo un centavo “tlaco” o solamente se hacían truques, en estas hojas no solo se podía observar los corridos sino también se podría decir que fueron quizá el primer medio de comunicación que difundía aquellas ideas revolucionarias. Que los medios oficiales ignoraban ya que solo los consideraban cosas del pueblo sin saber que no era solo eso.
Estos corridos eran cantados en las reuniones donde algunos miembros de la región convivían y hacían una semejanza a una fiesta, pero para ellos los corridos mexicanos eran más que su música.
A continuación se presentan dos ejemplos de corridos mexicanos…
“DESPIERTEN YA, MEXICANOS”
(Fragmento de corrido revolucionario)
Despierten ya, mexicanos,
los que no han podido ver,
que andan derramando sangre
por subir a otro al poder.
¡Pobre nación mexicana!,
qué mala ha sido tu suerte;
tus hijos todavía quieren
más en la desgracia verte.
Mira a mi patria querida,
nomás cómo va quedando;
que esos hombres más valientes,
todos los van traicionando.
¿Dónde está el jefe Zapata,
que esa espada ya no brilla?
¿Dónde está el bravo del Norte
que era don Francisco Villa?
Fueron líderes primero
que empuñaron el acero;
hasta subir al poder
a don Francisco I. Madero
¡Pero qué iluso Madero!
pues cuando subió al poder;
a Pancho Villa y Zapata
los quiso desconocer.
Yo no he visto candidato
que no sea convenenciero;
cuando suben al poder
no conocen compañero.
Zapata le dijo a Villa:
-Ya perdimos el albur;
tú atacarás por el Norte,
yo atacaré por el Sur.
“CRÓNICA DE LA REVOLUCIÓN”
CORRIDO REVOLUCIONARIO
Aquí les traigo el corrido de la revolución
Aquí vienen las adelitas
Estas mujeres tan bonitas
Aquí vienen las marietas
Todas muy coquetas
Todos estamos cansados de la reelección
Injusta y con ambición
No importa cuánto nos desgastemos
Y tampoco si no estamos serenos
Ser revolucionario es mi placer
No me importa cuánto tiempo he de perder
Pero yo quiero a zapata en el poder
Para que así mis tierras me han de devolver
Aquí vienen mis hijos con sus fusiles
Todos tan varoniles
Porque pa´ ellos la reelección
No es más que pura ambición
Por eso apoyan a la revolución
Y por último viene Villa con los de la división
Para apoyar con la revolución
Ya me voy ya me despido
Este no es el final porque esto continuara durante unos años más….
Audio de Porfirio Díaz
Cruz González María Azucena
Bernal Alvares Cristina Maricela
Barrios Gutiérrez Karen
Segovia Chávez Mariana
Sandoval Peñaloza Grisel
Revolución Mexicana
Cruz González María Azucena
Bernal Alvares Cristina Maricela
Barrios Gutiérrez Karen
Segovia Chávez Mariana
Sandoval Peñaloza Grisel
Análisis de la Lucha Armada
Por Eduardo Cruz Farfán
Los primeros tropiezos de México es una obra de Berta Ulloa acerca de lo que es la revolución mexicana, algo que me llamó la atención es que nos habla de cómo Madero trata de crear una estabilidad y de cómo los estados unidos intervienen según sus intereses.
Madero, como cualquier dirigente tuvo errores y aciertos, un acierto fue el hecho de no participar en la primer guerra mundial con el telegrama Zimmermann ya que no sabemos que pudo haber pasado aunque por la situación del país pienso que de alguna u otra forma habría salido perdiendo, es decir, Estados Unidos era un peligro ya que es un vecino y estaba bien preparado para la guerra y antes ya había pisado el gobierno mexicano en la intervención para que se independizara Texas, y de haber ganado la Triple Alianza tal vez en la segunda guerra mundial habrían conquistado México, en fin…. Madero trató de crear cierto orden pero al aceptar el tratado de Ciudad Juárez (que fue un error) aceptó todos los vestigios del Porfiriato y por esta razón decepcionó a Villa y a Zapata, lo que lo desprotegería y por consiguiente sería asesinado.
Por tal razón, sin profundizar mucho en la lectura, me llegó una pregunta: ¿Qué es una revolución?
Pienso que una revolución es básicamente crear un orden o estabilidad social, por consiguiente ¿Qué se necesitaba para lograr un orden social? Pues , recordaremos que Porfirio Díaz para lograr un orden desapareció a todas esas personas liberales y conservadores que siempre estaban en pleito y como vemos, al final de la revolución mataron a la mayoría de los caudillos, solo pocos sobrevivieron como Plutarco Elías Calles, entonces, ¿ El porfiriato puede ser considerado como revolución? Ya que en el porfiriato se llegó a una estabilidad gracias a la inversión extranjera, pero algo que diferencia a la revolución y el porfiriato fue que en 1917 se crea una nueva constitución, tal vez este es el hecho que hace que la revolución sea importante como para llevar tal nombre.
Estados Unidos aseguró sus intereses ya que casualmente cuando dice que apoyaría a Porfirio le vende armas a Madero, tal vez, vieron en Madero alguien que defendería mejor sus intereses, alguien joven con el apoyo del pueblo y ya que empezó a demostrar sus ideales liberales De la Huerta es apoyado por dicha nación para acabar con Madero.
Imágenes Revolucionarias
Cruz Farfán Eduardo
López del Águila Héctor Valentín
Peña Herrera Rodrigo
González Damian Edson Alejandro
Antes y después de la revolución algunos artistas y políticos se dedicaron a retratar imágenes relacionadas a la revolución, esto dependía mucho de cómo interpretaban la revolución y su ideología, ya que algunos eran caudillos que habían vivido la guerra y otros que no como Diego Rivera.
En sus pinturas reflejaban la lucha, algunas eran imágenes de liberales contra conservadores, detalladas.
Durante y después de la Revolución Mexicana se elaboraron imágenes plásticas que representan la lucha revolucionaria, sus logros o a los protagonistas de la contienda (Emiliano Zapata es uno de los más retratados, pero también hay imágenes de Pancho Villa, Francisco I. Madero y otros)
Finalmente, como en la escritura de la historia, cada artista tuvo su propia interpretación política, social o filosófica de lo que significó la Revolución para los mexicanos. Por ello, así como usamos fuentes documentales para estudiar este periodo de nuestra historia, así también podemos valernos de las imágenes artísticas para mostrar las distintas aproximaciones, en diferentes tiempos, a este mismo episodio histórico.
Fuente: http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/s.xx/arterev/arte1.htm
Imagen de fondo:
http://mx.kalipedia.com/historia-mexico/tema/revolucion-cardenismo/hombres-
El patrimonio cultural de la UNAM a través de 100 años
Antonio Lorenzana Karla Samara
Lopez Romero Kattia Alondra
Morales Peñaloza Karla
Moncayo Díaz de León Laura
Ciudad Universitaria es el conjunto de edificios y espacios que forman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México; esta ciudad esta construida sobre un peculiar suelo volcánico, en la Ciudad de México, este gran patrimonio se encuentra al sur de esta ciudad; el lugar agreste y desolado conocido como “El Pedregal”, esta cubierto por la lava producto de la erupción de varios volcanes hace más de seis mil años y que desde ese tiempo ya invitaba a la población de el lugar a que fuera a ver el paisaje exótico para la región en que se encontraban.
Hasta después de la fundación de la UNAM por la década de los años cuarenta que se decidió por un proyecto de titulación de la facultad de arquitectura construir las nuevas instalaciones ya que antes se encontraban todas esparcidas por el cetro de la ciudad y popularmente a esta zona se conocía como el barrio universitario.
La ciudad fue construida entre 1950 y 1954, la Ciudad Universitaria de México es un ejemplo de un momento de evolución en la vida cotidiana y política de México La Ciudad Universitaria es una referencia del hombre moderno, del sitio y de su historia, su creación, es en si misma la del mexicano moderno como continuación del proceso de revolución iniciado hacia 1910; la modernidad nacionalista se unió con los ideales del mundo moderno y el hombre universal, y fue capaz de representar las similitudes y las diferencias de México a través de una nueva apariencia.
Ciudad Universitaria cuenta con una oficinas de correo, telégrafo, central eléctrica, sistema de transporte, ciclo pistas, Centro Médico Universitario, central de tratamiento de aguas residuales, estación de bomberos, gimnasios, teatros, auditorios, tiendas de autoservicio universitaria, morgue, helipuertos, la hemeroteca nacional, diversas aéreas deportivas, granjas de hortalizas, estación meteorológica, invernadero, reservas ecológicas, jardín botánico, acuario, zoológico, museos, cafeterías, serpentario, tiendas de comida rápida, casa club, Centros de computo, banco UNAM, biblioteca central y la rectoría, lugares a los cuales sólo los alumnos tienen acceso libre y gratuito.
Todos los edificios de este patrimonio mundial muestran una clara interpretación de los postulados de la facultad de arquitectura actual, objetiva y racional, pero al mismo tiempo influenciada por la arquitectura mexicana: La ciudad universitaria es un logro de unión de la arquitectura mexicana.
En junio de 2007 la Ciudad Universitaria (C.U.) fue agregada a la lista de la Unesco de sitios que son patrimonio cultural de la humanidad, aunque en esta lista no contempla a toda la maravillosa ciudad universitaria fuente de inspiración de muchos, aspiración de otros y que por ella han pasado muchas personas algunas de ellas se hicieron famosas, solo esta incluida el circuito interior y algunas aéreas verdes.
Y es un orgullo pertenecer a una de las universidades que forman parte de esta lista si no de varias mas en las que se encuentran las cien mejores universidades del mundo y que es ganadora de diversos premios como el premio príncipe de Asturias.
Bibliografía.
http://www.unam.mx/patrimonio/index.html
Discutamos México
Podríamos recomendarle este programa acerca de los festejos de este año
-Discutamos México 2010
Canal 11: lunes, martes y miércoles a las 20 horas.
Canal 22: jueves, viernes y sábado a las 20 horas.
Lo mejor de Discutamos México, Canal 2, viernes a las 23:30 horas; Canal 11, domingos a las 20:30 horas.
Es sobre debate y análisis de los periodos de la historia además de recomendar otros libros aparte de los que hemos leído y podríamos poner en el blog como una cuenta regresiva de los días que faltan para el festejo de los 100 años de la UNAM y un calendario sobre eventos culturales del centenario, del bicentenario y del festejo de los 100 años de la UNAM.
Reseña histórica acerca de la independencia
Chávez Pérez Nancy
Flores Delgadillo Natalia
García Esparza Carolina
Flores de la Peña Brenda Andrea
Zermeño González Alejandra
Contexto histórico social y cultural.
El proceso de la independencia se llevo a cabo aproximadamente desde 1808 pues en ese año es cuando comienzan los levantamientos en diferentes partes del territorio nacional, aunque es oficialmente en 1810 cuando se convoca a la población que se levante en armas para así mejorar su situación; la sociedad estaba estructurada por las nuevas clases sociales que se generaron a través del tiempo desde la conquista española hasta ese momento, en donde los mas importantes eran los llamados españoles peninsulares, le seguían los criollos, los mestizos, mulatos e indios, todas las clases sociales estaban delimitadas y esto a su vez causaba descontento pues había quienes querían participar en la política y llegar a puestos mas altos pero se les impedía alcanzar el máximo ya que esto dependía de la clase social a la que pertenecían creando así una cadena de malestar social.
Culturalmente hablando México era un país cuya población en su mayoría era analfabeta, y ahí también se denotaba la clase a la que se pertenecía pues quienes eran más importantes tenían los conocimientos ya que la educación era muy exclusiva. Además de que la iglesia tenia gran injerencia en lo que sucedía en el país.
CAUSAS
Políticas: Entre las causas más sobresalientes está el hecho de que los peninsulares poseían los puestos más importantes del gobierno, y los criollos no estaban de acuerdo con esta situación. Otra es la no aceptación por parte del ejército a que los rangos mayores eran enviados desde España, mientras que la mayoría de los soldados eran criollos.
Sociales: La más importante fue el impacto que tuvo la ideología de la Ilustración en la mentalidad de los criollos críticos de esa época, lo cual fue lo que los impulso a tratar de revelarse.
Económicas: La causa principal es la mala distribución económica, ya que una minoría poblacional –peninsulares- poseían gran parte del capital y aunque el clero también poseía gran capital, por ser parte de España, tenía que dar dinero para la economía de la Península; por lo que también buscaban la independencia.
Culturales: La gran diversidad de razas que existía en aquella época en la Nueva España significaba también una gran variedad de interés y de descontentos en cuanto a la situación de cada uno de los grupos, por lo que la gran mayoría tenía descontento.
El Proceso de Independencia.
La situación generada por conflictos vividos en la Nueva España, provoco un descontento generalizado en contra del régimen colonial, este descontento comenzó a formarse desde 1808, aunque tomo forma definitivamente en 1810, por lo que algunos criollos se reunieron para planear estrategias y rebelarse organizando así el movimiento armado de Independencia.
Este fue organizado en sus inicios por: Ignacio Allende, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, el corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz entre otros personajes.
Cuando ya habían establecido una fecha para iniciar la lucha, el complot fue descubierto y el corregidor Miguel Domínguez fue encarcelado, así, y para no dar tiempo a ser aprehendidos, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Hidalgo hizo reunirse al pueblo por medio de las campanas de la parroquia, los invitó a unirse a la lucha, recordándoles las injusticias y todo lo que habían hecho los españoles durante tantos años, este es el comienzo de la Independencia de México. Al ejército que formó Hidalgo se le llamó Ejército Insurgente, para el cual convirtió en su bandera el estandarte de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Con esto podemos ver que la creencia religiosa del guadalupanismo se representaba ya, un signo unificador de las diferentes clases sociales y para el grupo criollo en cierta forma también es vista como una manera de diferenciarse de los españoles mediante una religiosidad propia esto fue utilizado por Hidalgo para unir más gente al movimiento.
A su vez, en varios lugares de la Nueva España, se dieron levantamientos en apoyo a la Revolución de Independencia, uno de ellos hacia el Sur, dirigido por José María Morelos, quien a la muerte de Hidalgo habría de sucederle como el principal caudillo.
La Revolución que duró 11 años, permitió la abolición de la esclavitud, la expedición de las primeras leyes mexicanas y de la Constitución de Apatzingán que establecía las garantías para los mexicanos, pero sobre todo, se logró la libertad del país para gobernarse, para disponer de sus riquezas y recursos.
Conclusiones
La independencia luchó por quitar a las castas del país a base de discriminación y completa desigualdad fue como fueron trascurriendo los años, existió una igualdad política y en algunos sectores económicos pero jamás una igualdad social, nunca se sintieron unidos pues seguía existiendo diferencia entre las clases sociales.
Tres siglos es el tiempo que duró la dominación por parte de España en el territorio mexicano. Donde se dieron condiciones precisas y absolutas para que los españoles se establecieran en este territorio de forma política el gobierno del virreinato, una religión católica, el idioma, costumbres y tradiciones muy diferentes a las que ya estaban, logrando así una fusión de culturas entre la española y la indígena; lo que hizo surgir el sentimiento de coraje también consecuencia de una falta de comunicación y hermandad.
Una tradición de 300 años no podría quitarse en 11 años que fue el tiempo en que varios personajes lucharon por la independencia de México donde en teoría hubo igualdad pero el mismo trato para el indígena.
A largo plazo podemos afirmar que la independencia no cumplió con el objetivo de unidad social, solo la separación de México de España y el reconocimiento de una nación pero que hasta la fecha se sigue viviendo en la desigualdad social.
Bibliografía:
Luis Villoro, El proceso Ideológico de la Revolución de Independencia.
jueves, 25 de febrero de 2010
Por Edson Alejandro González Damián
El proceso ideológico de la revolución de independencia es un concepto referente al proceso de independencia, que al tener tal serie de sucesos puede compararse con una revolución, debido a que este proceso fue un cambio brusco en lo que fue nuestra economía.
Ocurrió cuando la sociedad del virreinato de la Nueva España que era muy prospera y organizada se transformo en una república débil y sin recursos.
El proceso al que llamamos “la independencia de México” surgió como significado de separación de cualquier otra instancia gerente del haber real, se entiende como libertad de gerencia, no autónoma.
Es en parte una independencia y una revolución, puesto que desde el momento en que Hidalgo la inicio, se busco como primer objetivo no ser dependiente de otro país, que pudiéramos nosotros mismos vivir por nuestra cuenta y no tener que estar soportando los abusos y degradaciones de España.
Inspirados en la revolución francesa, de la cual quisieron copiar su forma de gobierno, querían que México fuera un federalismo, tal como se había desarrollado en Francia, pero no le fue posible, ya que aquí no existía la misma economía que tenían los franceses, no existían las mismas condiciones democráticas que ellos tenían ni las mismas condiciones sociales,.
Las Reformas Borbónicas aumentaron la producción pero evidenciaron las desigualdades de riqueza también se noto la expansión principalmente en el Bajío de las haciendas. La Nueva España va perdiendo poder y autoridad y así nos damos cuenta que terminara convirtiéndose en una colonia..
Los criollos buscaban una cierta igualdad, querían tener el poder y con el pretexto de decirle a todos que las cosas serian diferentes que habría una mejor forma de gobierno las demás clases los siguieron, como los mestizos, indígenas, negros entre otros, todos los líderes de la independencia Aldama, Iturbide entre otros eran criollos los cuales eran la clase media del siglo XVIII, ellos mismos eran la estabilidad que existía entonces eran abogados, administradores, médicos por eso mismo ellos eran los que sabían las estrategias, los que podían llevar a cabo los movimientos.
Aunque en si Hidalgo es considerado el padre de la patria. Porque va hacer él, el que inicie una nueva nación que en este caso sería la del ya mexicano como tal.
La verdad es que tanto Hidalgo como Morelos realizaron más que nada una independencia, un movimiento brusco, muy poco planeado sin alguna precisión como cualquier otra guerra; solo buscaban ser independientes, al contrario, Guerrero e Iturbide desarrollaron una revolución, para entonces ya tenían un orden ya lo tenían todo planificado, iban a cambiar aspectos sociales, económicos y políticos, lo que se considera una revolución pero que a la larga no se podría muchos de los objetivos que se planeaban al realizar la independencia.
Consumada la independencia México se encuentra estancado y ya no depende de España, pero las consecuencias que le suceden a esto, es el hecho de que empieza a depender de otros países y esto se ve mostrando en consecuencias futuras y aun presentes.
Un análisis para reflexionar…
Por:
• García Galicia Elvia
• López Mendoza Josselin Adriana
• Vázquez Bárcena Nancy Sabrina
• Velázquez Prieto Alix Mariel
Algunos sucesos cambian la vida de algunas personas así como empeora la vida de otras, con el resultado de movimientos de una ideología nueva, analizaré el proceso de Independencia, caracterizado por la aparición de una nueva clase social (Los criollos) que luchaban por los mismos privilegios que los españoles nacidos en España, así como los maltratos a los esclavos e indios de México.
La independencia de México inicia a partir del 15 de septiembre de 1810 en Dolores, con el grito del cura Hidalgo levantando al pueblo en la madrugada haciendo sonar las campanas de la parroquia con el estandarte de la virgen de Guadalupe en manos.
Para todos hoy en día Hidalgo es el padre de la patria, pero primero tomemos en cuenta que Hidalgo no sabia lo que estaba haciendo, el pueblo decide seguirlo por que llamo su atención que era un cura el que los llamaba además en esa época la iglesia estaba muy apegada a España así es que ser sacerdote era de lo mejor, otra cosa que hizo que el pueblo decidiera seguirlo fue el estandarte de la virgen de Guadalupe, primero que nada se sabe que la virgen es por así decirlo un “símbolo indígena” así es que el pueblo en ese momento se siente identificado con él, pondré de ejemplo la aparición de la virgen a Juan Diego, como ya sabemos Juan Diego era un hombre indígena que presencio el milagro en el cerro del Tepeyac, la pregunta es ¿Por qué no se le apareció a una mujer Indígena? Aquí podemos darnos cuenta del machismo en aquella época.
Para el proceso de Independencia pueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad mexicana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española.
Ahora podemos señalar que la independencia de México no fue un problema que se hizo grande hasta llegar a una guerra del mismo pueblo sino, un descontento por parte de los criollos que cansados de la “Discriminación” y deseosos de puestos más altos en le iglesia y en el gobierno se revelan contra el mismo, aunque podemos decir que no todos los criollos tenían la misma idea de Independencia. Por una parte estaban los criollos hijos de los hacendados a los que no les convenían las reformas borbónicas que tiempo después serás llamados “conservadores” y por otro lado los criollos de la clase media también criollos pero a favor del cambio, pasando el tiempo también llamados “Liberales”.
La principal causa que colocaré como causa social fue la “Discriminación” por que se da desde un principio a causa de los grupos que surgieron desde la colonia, por ejemplo; cuando los españoles llegaban tomaban a las mujeres indígenas y quedaban embarazadas, tiempo después el español(blanco) reconoce a el hijo de la mujer indígena, como en este caso el niño nace con algunos rasgos indígenas pero de tez blanca, la madre lo arregla para que “aparente” ser un blanco mas, la mujer lo prefería por que su hijo tendría un buen futuro Podemos darnos cuenta que desde la colonia surge el “aparentar” ser otro con tal de tener beneficios, también que en el ejemplo anterior la mujer indígena prefería que su hijo luciera como un blanco mas , aquí resalta la “diferencia en los grupos sociales”.
Regresando con el tema acerca de que si Hidalgo fue o no padre de la patria y por que, primero tenemos que Hidalgo levanta al pueblo atrayéndolos con el estandarte de la virgen, como había mencionado era un Sacerdote, digamos que a pesar de las causas y consecuencias de la Independencia de México logró ser el héroe por que fue capaz de reunir a tantas personas indígenas en un mismo punto y hacer que lo siguieran, ahora analizando el aspecto físico de Hidalgo, era un señor de edad mayor, canoso, digamos que las canas son un símbolo de sabiduría y experiencia, era un cura y como anteriormente se dijo la iglesia estaba muy apegada a España, así es que fue el símbolo perfecto de heroicidad para este suceso y que lo seguirá siendo para nosotros.
Conclusiones
El principal objetivo de la Independencia fue la “Igualdad” tanto social como del individuo y dejar atrás la discriminación, lucharon fuertemente para lograrlo, puedo decir que no se cumplen los objetivos hoy en día por que todos tomamos el concepto de nacionalismo como sinónimo de fiesta, por ejemplo se dice que se es mexicano cada 15 de Septiembre todos felices por que se suspenden las labores, se compran enormes sombreros y banderas tricolor, se pintan la cara con los colores de la bandera y hacen una larga fiesta que dura hasta un par de días, terminan las “fechas patrias” ¿y el nacionalismo?, en cuanto a la búsqueda de igualdad entre individuos, definitivamente no se cumplen los objetivos por que hoy en día entre nosotros mismos nos vemos diferentes, sigue habiendo discriminación, por ejemplo en los puestos de trabajo prefieren principalmente a la persona que tenga un aspecto agradable que se vea pulcro en su aspecto, alguna vez escuché el comentario de una persona que termino su carrera y fue rechazado por que prefirieron a un egresado de escuela particular, por el prestigio de su escuela y por la idea que tienen de los estudiantes, que generalmente son personas de dinero, de tez blanca y presentables.
“Finalmente se puede concluir que la Independencia de México no cumplió del todo con sus objetivos de igualdad social”.
sábado, 20 de febrero de 2010
OFUNAM en Prepa 1
por Ana Manzanilla y Diego Rodríguez
Después de dos largas semanas de espera, en las que anunciaron su gira por los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, recibimos la visita de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. El concierto fue el pasado martes 16 de febrero a las 10 hrs. en el Gimnasio de nuestra Preparatoria:“Fidel Ortiz Tovar”. Para dicho concierto, se entregó un número limitado de boletos a los alumnos y profesores del plantel, para llevar un cierto control sobre el número de personas que entraban. Pero, aproximadamente desde las 9.30 de la mañana, había cientos de estudiantes (sin boleto) que querían entrar a ver el concierto formando una especie de fila fuera del gimnasio, esperando alcanzar un lugar dentro de éste. El espacio estaba completamente lleno, y dejando aún a muchos estudiantes fuera, el concierto comenzó.
El encargado de llevar la batuta fue el director asistente Rodrigo Macías. El programa constó de un repertorio muy atractivo, por la calidad de los autores, de las piezas y la excelente ejecución por parte de los músicos.
El concierto estuvo integrado por La entrada de la reina de Saba de Händel, Obertura de El barbero de Sevilla de Rossini, Intermezzo de Atzimba de Castro, Danzas cubanas de Armengol-Márquez, Danzón no. 2 de Márquez y el reconocido Huapango de Moncayo.
Cómo era de esperarse, el público aplaudió las piezas una a una hasta llegar a la última, que fue la que más agradó a la audiencia. Al finalizar el evento, la Orquesta recibió un caluroso aplauso por parte de todos los ahí presentes agradeciendo su magnífica actuación.
Fue un evento maravilloso, en verdad esperamos que puedan visitarnos de nuevo. Con eventos